lunes, 30 de noviembre de 2009

MENSAJE SUBLIMINAL


Un mensaje subliminal es una señal o mensaje diseñado para pasar por debajo (sub) de los límites normales de percepción. Puede ser por ejemplo, inaudible para la mente consciente pero audible para la mente inconsciente o profunda; puede ser también una imagen transmitida de un modo tan breve que pase desapercibida por la mente consciente pero aun así, percibida inconscientemente.
En la vida cotidiana, a menudo se afirma que se emplean técnicas subliminales con propósitos publicitarios y de propaganda.
Hay gente que dice que en la nueva Cocacola Zero, los dos edificios que aparecen son las torres gemelas de Nueva York


Las Ketchup y su tema "Aserejé", Piñón Fijo, Floricienta, Miranda!, Alejandro Sanz y muchos otros temas en inglés, y otras canciones de los artistas más populares suelen esconder mensajes subliminales.
Chequen este video:
http://www.youtube.com/watch?v=wW6YrdVzyEQ

LOS EFECTOS ESPECIALES EN EL CINE












EFECTOS ESPECIALES EN EL CINE






El mago francés George Meliés es sin duda quien más utilizó los efectos especiales a lo largo de sus 500 cortometrajes realizados entre 1896 y 1914 como las múltiples exposiciones o el “time lapse”, que es cuando se filma con la cámara fija un solo cuadro de la misma imagen cada determinado tiempo y al proyectarlo parecería que el tiempo pasa muy rápido. Más tarde, fue Willis O’brien quien perfeccionó varias de estas técnicas como el “stop motion” que utilizó en la película original de “King Kong” de 1933. Esta técnica consiste en utilizar modelos tridimensionales de arcilla, plástico o látex al que se le toman una secuencia de fotos con ligeros cambios de posición para simular movimiento. Hoy en día todavía se sigue utilizando en películas como “El cadáver de la novia” de Tim Burton o el cortometraje mexicano “Hasta los huesos” de Rene Castillo.Con la llegada del color al cine muchas técnicas de efectos especiales se tuvieron que refinar, pero también se pudieron crear nuevas como el croma, popularmente conocido como “blue screen”. El crédito de esta técnica se le atribuye a Larry Butler quien en 1940 ganó el oscar a mejores efectos especiales por la película “El ladrón de Bagdad”.







Aunque han pasado varios años desde entonces el principio de este efecto sigue siendo el mismo: primero se filma al actor o modelo frente a un fondo de un solo color, por lo general azul o verde, ya que son los colores más alejados al del tono de la piel humana, después a las porciones del color preseleccionado en el fondo se les sustituye por otra imagen que puede haber sido filmada en otro momento o se puede crear por computadora. Podemos ver varios ejemplos de esta técnica en las películas de “Star wars”, “Sin city” y “300” que se filmaron casi en su totalidad usando este efecto. En el croma puede cambiar o desaparecer a los actores, de hecho esta es la técnica que se utiliza en las películas de “Harry Potter” cuando utiliza su capa de invisibilidad, creando verdadera magia del cine.Fue hasta 1989 cuando comenzó la moda de los efectos computarizados, cuando la película “El abismo”, la cual ganó un oscar en esta categoría. En esta cinta aparece la primer criatura generada por computadora en 3D, llamada el “pseudopodo”, y fue realizada por la compañía “Industrial Light and Magic” creada por Geroge Lucas y liderada por el multinominado John Dykstra. Otro efecto que han hecho posible las computadoras es el llamado efecto de “tiempo de bala” popularizado en las películas de “The Matrix” que consiste en colocar varias cámaras alrededor de un objeto y dispararlas al mismo tiempo, para después armar una secuencia con las imágenes obtenidas por medio de una computadora. En años recientes las técnicas de efectos especiales han avanzado tanto que cuesta trabajo distinguirlos de la realidad y nos hacen preguntarnos ¿qué serán capaces de mostrarnos en el futuro?




PREMIOS NOBEL MEXICANOS




ALFOSO GARCIA ROBLES OCTAVIO PAZ MARIO MOLINA





En 1982, el diplomático Alfonso García Robles recibió el Premio Nobel de la Paz por “su magnífico trabajo en las negociaciones de desarme de las Naciones Unidas”.
José Alfonso Eufemio Nicolás de Jesús García Robles, nació el 20 de marzo de 1911 en Zamora, Michoacán. Realizó sus estudios de Licenciatura en la Facultad de Derecho de la Universidad de Jalisco y después en la UNAM. Prosiguió con sus estudios de posgrado en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de la Universidad de París y en la Academia de Derecho Internacional de la Haya, en Holanda.
Después de desempeñarse como catedrático universitario, ingresó al Servicio Exterior Mexicano como Tercer Secretario de la Embajada de México en Suecia. Posteriormente fue Jefe de la Sección de Asuntos de la Posguerra, Jefe de la División Política del Consejo de Seguridad de la ONU y Presidente de la Comisión Preparatoria para la Desnuclearización de América Latina y por ende, “arquitecto del Tratado de Tlatelolco”.
Más tarde fue Embajador en Brasil, país donde fue muy apreciado, y Subsecretario de Relaciones Exteriores, desempeñando una infinidad de cargos y comisiones tanto en las Naciones Unidas como en el Servicio Exterior Mexicano.
García Robles desempeñó un papel crucial en lanzar e implementar el acuerdo para la desnuclearización de América Latina, que fue concluido en 1967. Le han llamado el Padre del Acuerdo de Tlatelolco. Éste, propuesto por Adolfo López Mateos, presidente de México en ese entonces, era el resultado de la crisis en Cuba. La idea era asegurar la prohibición de los armamentos nucleares y que esta parte del mundo no estuviera implicada en ningún conflicto entre las grandes potencias rivales.
Las negociaciones fueron conducidas por García Robles y su habilidad diplomática merece todo el crédito por el hecho de que el acuerdo fue concluido con éxito total después de algunos años.
Durante poco menos de un año, de diciembre de 1975 a noviembre de 1976, Alfonso García Robles asumió la Secretaría de Relaciones Exteriores. Los 338 días que duró García Robles al frente de la Cancillería fueron días intensos. Entre los logros obtenidos en el periodo se cuentan el establecimiento de una zona económica exclusiva de 200 millas náuticas, el énfasis en los temas del Nuevo Orden Económico Internacional, la paz mundial y la cooperación internacional.
En los foros internacionales México presentó y se adhirió a proyectos sobre medio ambiente, derechos humanos, proscripción de las armas nucleares, derecho de los estados sobre sus riquezas y recursos naturales, la alimentación y la explosión demográfica.
Después de la gestión de García Robles como Canciller, fue designado representante permanente de México ante la Conferencia del Comité del Desarme, con sede en Ginebra, Suiza.
La primera sesión especial fue llevada a cabo en 1978 y García Robles era uno de los representantes confiados con la tarea de coordinar las distintas visiones y ofertas en un documento común. Él fue en gran parte responsable de la adopción acertada qué se conoce como "el documento final" de esa sesión de la asamblea.
En septiembre de 1982 se le otorgó la Condecoración del Servicio Exterior Mexicano y en octubre obtuvo el prestigiado Premio Nobel de la Paz, siendo el primer mexicano en conseguirlo.
Alfonso García Robles compartió el Premio Nobel con la diplomática y escritora sueca Alva Myrdal, compañera de muchas luchas a favor de la paz. El galardón les fue otorgado el 10 de diciembre de 1982 en una solemne ceremonia encabezada por los reyes de Noruega en Oslo, la capital de ese país.
El discurso de presentación estuvo a cargo del Presidente del Comité Noruego del Premio Nobel, Egil Aarvik, quien destacó el magnífico trabajo de los galardonados en las negociaciones de desarme de las Naciones Unidas, en las que tuvieron un papel crucial, ganando el reconocimiento internacional, contribuyendo a informar a la opinión pública mundial acerca de los problemas de los armamentos y despertando la aceptación de que son responsabilidad de todos.
Sobre Alfonso García Robles, expresó que tenía un nombre ilustre en el trabajo del desarme internacional y señaló que era la fuerza conductora detrás del tratado firmado en la Ciudad de México que declaró a América Latina una zona desnuclearizada, el primero de su tipo en el mundo, a partir del reconocimiento de que las armas nucleares no son en esencia defensivas, sino autodestructivas y un ataque a la integridad de la raza humana.
García Robles, dijo, es una de esas personas que tienen el coraje de enfrentar la verdad de la situación creada por las armas nucleares y por eso merece todo el crédito por la exitosa negociación de dicho tratado, que demuestra claramente que debemos buscar un camino para que la Humanidad pueda sobrevivir.
En su discurso de aceptación, Alfonso García Robles citó el manifiesto de Albert Einstein y Bertrand Russel, quienes en 1955 declararon: “no como miembros de esta o tal nación, continente o credo, sino como seres humanos, miembros de la especie Hombre, cuya existencia futura está en duda, debemos aprender a pensar de una nueva manera”.
Dijo que cada vez que en el pasado se ha inventado una nueva arma, la gente ha dicho que era tan terrible que nunca sería usada. Sin embargo, se han usado y no ha desaparecido la raza humana. En el caso de las armas nucleares, sí son capaces de extinguir la vida en nuestro planeta, por lo que el desarme total debe ser una prioridad.
La Humanidad, concluyó, está ante una disyuntiva: debemos detener la carrera armamentista y proceder al desarme nuclear o nos enfrentaremos a la aniquilación.
Miembro del Colegio Nacional desde 1972, García Robles publicó importantes obras sobre diversos temas de Política, Diplomacia y Derecho Internacional. Entre su vasta obra se encuentran “El Mundo de la Posguerra”, “338 Días de Tlatelolco”, “El Nuevo Orden Internacional y el Desarme” y “Seis años de Política Exterior de México”.
Don Alfonso García Robles murió el 4 de septiembre de 1991 en la Ciudad de México, a los 80 años de edad.
Durante la LVIII Legislatura, el pleno de la Cámara de Diputados rindió homenaje al Premio Nobel de la Paz 1982, Alfonso García Robles, en el marco de una ceremonia solemne en donde se develó su nombre escrito con letras de oro en uno de los muros del recinto legislativo de San Lázaro.
Con un pronunciamiento unánime de todas las bancadas parlamentarias a favor de la paz mundial, García Robles fue homenajeado por su prestigiada trayectoria como diplomático y pacifista.
En la sesión se encontraban su viuda, Juanita, así como otros familiares de Alfonso García Robles y en representación del presidente Vicente Fox Quesada acudió el secretario de Educación Pública, Reyes Tamez Guerra.
En la ceremonia se destacó la labor de García Robles al señalar que en estos momentos adquiere vigencia la necesidad de un nuevo orden mundial donde prevalezca el respeto y la paz.
Se dijo que el pensamiento de Alfonso García tiene hoy plena vigencia y es vital para la subsistencia de México.
Este honor se sumó a muchas otras condecoraciones que Alfonso García Robles recibió en vida y póstumamente en México y el extranjero, como reconocimiento a su gran trayectoria diplomática y su incansable lucha a favor de la paz en el mundo.




OCTAVIO PAZ LOZANO




En 1990, el escritor Octavio Paz recibió el Premio Nobel de Literatura por “su apasionada escritura con anchos horizontes, caracterizada por una sensual inteligencia y una integridad humanística”.
Octavio Paz nació el 31 de marzo de 1914 en Mixcoac, en medio de un México revolucionario. Hijo de un abogado mexicano con sangre india, Octavio Paz Solórzano y de una española de Andalucía, Josefina Lozano, desde su juventud sintió su personalidad como un crisol de culturas.
Su educación se inició en Estados Unidos, donde se había trasladado su familia siendo él un niño. Su vida familiar se polarizó en dos figuras: su abuelo Irineo Paz, escritor, intelectual y allegado al gobierno de Porfirio Díaz y, su padre, simpatizante de la Revolución Mexicana y de Emiliano Zapata. Don Irineo poseía una extensa biblioteca, que le permitió acercarse desde muy temprana edad al mundo literario.
Tanto su padre como su abuelo tenían una gran cercanía con la literatura. Ambos escribían, aparte de dedicarse al periodismo y a la política. Estas influencias hicieron que Paz se interesara también en la política, además de la escritura.
De regreso en México, decidió trabajar de lleno en la literatura. Fundó la revista “Barandal” y publicó su primer poemario, “Luna Silvestre”. También participó en las rebeliones estudiantiles de la época, que trataban de alcanzar la autonomía para la Universidad Nacional.
Tras cursar sus estudios universitarios, abandonó el hogar paterno para trabajar en Yucatán como maestro rural, donde se dio cuenta de los problemas sociales y culturales de sus habitantes, que le inspiraron poemas como "Entre la Piedra y la Flor". Más tarde esa experiencia y un marcado interés por el mundo indígena lo llevarían a escribir su famoso "Laberinto de la Soledad".
En 1937, a los 23 años, Octavio Paz se casó con Elena Garro y viajó a España para asistir al Segundo Congreso Internacional de Escritores Antifascistas. Ahí, en plena Guerra Civil Española, conoció a varios escritores de importancia en su vida como Luis Cernuda, Jorge Guillén, Pablo Neruda y Louis Aragón, así como a intelectuales de la República Española. Publicó "Bajo tu Clara Sombra".
De regreso en México se dedicó a saciar su amor por la cultura. Fundó la Revista "Taller" con Efraín Huerta y "El Hijo Pródigo" con Xavier Villaurrutia. Durante este período de su vida estuvo involucrado en el comienzo de varios grupos artísticos y teatrales, además de una intensa actividad literaria.
Realizó una serie de viajes al extranjero que fueron muy formativos en el desarrollo de su obra, como cuando conoció en París a los surrealistas. Pasó dos años en Estados Unidos, con una beca de la Fundación Guggenheim, inmerso en la poesía modernista angloamericana. Después viajó por Japón y la India.
En 1945 inició en el Servicio Diplomático Mexicano una carrera que duró 23 años. Su primer destino en el extranjero fue París, ciudad en la que permaneció seis años, donde conoció a André Bretón, Benjamín Peret, Albert Camus y otros intelectuales europeos. Colaboró con las actividades del movimiento surrealista y en diversas revistas internacionales.
En esa época publicó "El Laberinto de la Soledad", una reflexión sobre las raíces espirituales mexicanas, con el que consiguió el reconocimiento internacional; "El Arco y la Lira", su esfuerzo más riguroso por elaborar una poética, “¿Águila o Sol?”, de influencia surrealista y “Libertad Bajo Palabra”, que incluye el primero de sus poemas largos, “Piedra de Sol”, una de las grandes construcciones de la modernidad hispanoamericana.
Luego fue trasladado a la India, en donde ocupó el cargo de Embajador. Durante este período experimentó un gran interés por el pensamiento oriental y las relaciones entre palabra e imagen. Esto se refleja en sus libros “El Mono Gramático” y “Ladera Este”.
En 1964, a los 50 años, Octavio Paz se casó con Marie José Tramini, matrimonio que duró hasta su muerte. En 1968 abandonó la Embajada de México en la India, como protesta por la matanza de estudiantes en Tlatelolco, bajo la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz, finalizando así su carrera diplomática.
Durante los años siguientes alternó sus estancias en Europa y los Estados Unidos, donde impartió clases en la Universidad de Harvard.
Regresó a México en 1971 y dirigió la revista "Plural", cuyo contenido se centraba en la crítica de las letras, el arte, el pensamiento y la política. La revista sobrevivió hasta julio de 1976, cuando fue aplastada, supuestamente siguiendo las instrucciones del presidente Luis Echevarría. Después de la caída de "Plural", Paz se agrupó con otros intelectuales y dirigió la revista "Vuelta", considerada como la de mayor solidez y prestigio de las por él creadas.
Durante la década de los ochenta publicó “El Ogro Filantrópico”, que recoge sus reflexiones políticas; “Sor Juana Inés de la Cruz o las Trampas de la Fe” y “Árbol Adentro”, último volumen de poesía.
Octavio Paz ingresó en El Colegio Nacional desde 1967. Por su obra, recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Harvard en 1980, el Premio Cervantes, el más importante reconocimiento en lengua española, en 1981 y el prestigiado premio estadounidense Neustadt en 1982, entre otros galardones.
Como reconocimiento a la importancia universal de la obra de este destacado escritor, poeta e intelectual mexicano, en 1990 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Octavio Paz tenía 76 años cuando le fue otorgado por la Academia Sueca en la tradicional ceremonia anual.
En su discurso mencionó las maravillas del siglo Veinte, que entonces se acercaba a su fin y expresó su preocupación por el futuro de la Humanidad y de nuestro planeta, afirmando que éste depende de nuestra solidaridad con la naturaleza, diciendo que “la fraternidad es una palabra que pertenece a las tradiciones del Liberalismo y el Socialismo, la Ciencia y la Religión”.
Su pensamiento abarcó, en buena parte, los temas que han preocupado a los hombres de todos los tiempos, Así, por ejemplo, su poesía versa sobre temas como el amor, el tiempo, el lenguaje, la soledad, la muerte y la libertad.
Su prosa toca temas como la literatura y el arte, la lingüística, México y lo mexicano, la política nacional e internacional y el amor, además de varios estudios biográficos. Sus ensayos son profundos, críticos, con gran erudición y dotados de un sólidos argumentos.
En cuanto a las fuentes que lo inspiran, destacan dos: la cultura occidental y la cultura oriental. En su obra se conjugan el pensamiento náhuatl, las cosmovisiones hindúes, el pensamiento japonés, el surrealismo y otros pensamientos antiguos o contemporáneos. Su producción literaria tiene profundas raíces filosóficas y una gran preocupación humanista.
Vivió sus últimos años en la Ciudad de México, en donde ejerció una sobresaliente participación en la vida intelectual del país, con la proyección e influencia que le otorgó el reconocimiento internacional obtenido.
En los noventas publicó “La Otra Voz. Poesía de Fin de Siglo”, “La Llama Doble. Amor y Erotismo” y “Vislumbres de la India”.
Falleció el 19 de abril de 1998 a los 84 años, víctima de cáncer, en la misma ciudad que lo vio nacer.
Octavio Paz fue un hombre de su siglo, que alguna vez dio una clave para su vasta producción literaria, diciendo que para él, “ver el mundo es deletrearlo”.



MARIO MOLINA




En 1995, el investigador Mario Molina recibió el Premio Nobel de Química por “su trabajo en la química atmosférica, particularmente concerniente a la formación y descomposición del ozono”.
Mario Molina nació el 19 de marzo de 1943 en la Ciudad de México, hijo de Roberto Molina y Leonor Henríquez. Su padre, un famoso abogado, dio clases en la Universidad Nacional Autónoma de México y fue Embajador mexicano en Australia, Filipinas y Etiopía.
Cursó la primaria y secundaria en la Ciudad de México. Estaba fascinado por la ciencia y se emocionó cuando dio un vistazo a una ameba a través de un microscopio. En ese entonces convirtió un baño de la casa, poco usado por la familia, en un laboratorio y pasó horas feliz con su juego de Química. Con la ayuda de una tía, Esther Molina, quien era Química, continuó con más experimentos, algunos de los cuales eran para estudiantes universitarios.
De acuerdo con la tradición familiar de enviar a sus niños al extranjero por un par de años y conscientes de su interés en la Química, fue enviado una temporada a una escuela en Suiza cuando tenía once años de edad, asumiendo que el alemán era un idioma importante para, en un futuro, estudiar una carrera científica.
El pequeño Mario estaba ilusionado de ir a Europa, pero se decepcionó al darse cuenta que sus compañeros europeos no estaban más interesados en la Ciencia que sus amigos mexicanos.
Aunque había contemplado seriamente la posibilidad de iniciar una carrera en la música, ya que tocaba el violín en esos días, al terminar la preparatoria decidió ser Químico. En 1960 ingresó en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde cursó estudios orientados a Matemáticas y Química.
Después de obtener el título de Ingeniero Químico, decidió obtener su Doctorado en Física Química. Esto no era una tarea fácil, a pesar de que su formación profesional en Ingeniería era buena, sentía que en Matemáticas era "débil" y, en Física, temas como la mecánica cuántica le eran totalmente ajenas.
Se inscribió en la Universidad de Freiburg en Alemania, donde se dedicó, durante dos años, al estudio y la investigación en Química y Matemáticas. Después realizó investigaciones en cinética de polimerización, ya que deseaba ampliar sus conocimientos y explorar otras áreas de investigación.
Mario Molina decidió buscar la admisión para un programa de Doctorado en Estados Unidos y, mientras reflexionaba sobre sus planes futuros, pasó varios meses en París, donde le fue posible estudiar Matemáticas por su cuenta y también tener un maravilloso tiempo para discutir con muchos buenos amigos todos los pequeños tópicos de política, filosofía y artes que le interesaban.
Regresó a nuestro país, donde trabajó en su Alma Mater, la UNAM, como profesor auxiliar y estableció el primer programa de especialización en Ingeniería Química.
Finalmente, en 1968, se trasladó a la Universidad de Berkeley en California, donde cursó estudios de Física y Matemáticas, en adición a los cursos requeridos en Química Física. Se unió al grupo de investigación del profesor George Pimentel, con el fin de estudiar la dinámica molecular usando láseres químicos, que habían sido descubiertos pocos años antes por ese mismo grupo de trabajo. Allí conoció a la investigadora Luisa Tan, una compañera estudiante del grupo de Pimentel, quien se convirtió en su novia y una cercana colaboradora científica.
George Pimentel fue un excelente maestro y un maravilloso mentor. Su cordialidad, entusiasmo y ánimos le dieron a Mario Molina la inspiración para perseguir y resolver importantes preguntas científicas.
Su tesis de titulación involucraba el uso de los láseres químicos como herramientas para todos los estudios. Al principio, Molina tenía poca experiencia con las técnicas experimentales, pero aprendió mucho de su colega y amigo Francisco Tablas y, eventualmente, se sintió más seguro para generar resultados originales, como explicar las características en la señal láser a partir de ecuaciones.
Para Mario Molina, sus años en Berkeley han sido los mejores de su vida, ya que tuvo la oportunidad de explorar muchas áreas, de relacionar la investigación científica con un medio ambiente intelectualmente estimulante y de estudiar el impacto de la Ciencia y la tecnología en la sociedad. Estaba consternado con el hecho de que los láseres químicos de alta potencia eran desarrollados en otra parte como armas y deseaba estar implicado con la investigación útil a la sociedad, pero no para propósitos bélicos.
Después de doctorarse, se unió al grupo del Profesor Sherwood Rowland, apodado cariñosamente “Sherry”, en la Universidad de California y se casó con Luisa Tan.
Con Sherry se dedicó a la investigación de la existencia en la capa superior de la atmósfera de ciertos productos químicos industriales muy inertes: los clorofluorocarbonos o CFCs, que se habían estado acumulando en la atmósfera.
Molina y Sherry desarrollaron "la teoría del agotamiento de CFC ozono." Al principio la investigación no parecía ser particularmente interesante, pero poco después los alarmó la posibilidad de que el desbloqueo continuo del CFCs en la atmósfera causara un agotamiento en la capa atmosférica de ozono de la Tierra.
Publicaron sus resultados en la revista Nature en junio de 1974. Los años siguientes fueron agitados, ya que decidieron comunicar el problema de los CFCs y el ozono no solamente a otros científicos, sino también a los comunidad política y a los medios de comunicación. Decidieron que ésta era la única manera de asegurar que la sociedad tomara algunas medidas para aliviar el problema.
Para Mario Molina, Sherry Rowland fue siempre un mentor y un colega maravilloso. Además de la asociación profesional, había una gran amistad entre ellos y sus esposas, Luisa y Joan. Los dos científicos continuaron refinando su teoría del agotamiento del ozono, publicaron más artículos, presentaron sus resultados en reuniones científicas y también atestiguaron en las audiencias legislativas para controles potenciales de emisiones de fluorocarbonos.
En 1975, el Doctor Molina fue designado miembro de la Facultad en la Universidad de California. Aunque continuó colaborando con Sherry, tuvo que probar que era capaz de ponderar la investigación original como propia. Así, instaló un programa novedoso e independiente para investigar las características de los compuestos atmosféricos.
En esos años su esposa Luisa comenzó a colaborar con él, proporcionando ayuda invaluable para realizar experimentos difíciles. También comenzaron entonces a formar una familia, ya que su hijo Felipe nació en 1977.
Inicialmente, Luisa tenía un puesto de maestra e investigadora, pero después de que nació Felipe, decidió trabajar solamente por horas, para dedicarle más tiempo al niño. Mario reconoce que ella ha sido un apoyo muy importante en su carrera, al entender su preocupación por su trabajo y la naturaleza intensa de su investigación.
Alrededor de 1985, después del descubrimiento de José Farman y su equipo del agotamiento estacional del ozono en la Antártida, el grupo de investigación de Molina en el Laboratorio de Propulsión a Chorro del Instituto de Tecnología de California investigó la química peculiar de las nubes estratosféricas polares, algunas de las cuales consisten en cristales de hielo, proporcionando una simulación de laboratorio de los efectos químicos de las nubes en la Antártida.
Luisa y él realizaron experimentos con peróxido de cloro, un nuevo compuesto que fue sumamente importante para proporcionar una explicación para la rápida pérdida de ozono en el Polo Sur.
En 1989, Molina volvió a la vida académica como Profesor en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, en el Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmósfera y Planetarias, así como en el Departamento de Química, continuando con sus investigaciones sobre la química atmosférica.
En 1995, Mario Molina fue galardonado con el Premio Nobel de Química, que compartió con los científicos Sherwood Rowland, su gran amigo y compañero de investigación, y Paul Crutzen.
Cuando el Doctor Molina recibió el Premio Nobel, tenía la nacionalidad estadounidense. Posteriormente, en virtud de recientes acuerdos entre los gobiernos de Estados Unidos y México que permiten la doble nacionalidad, recuperó la mexicana, siendo el primer ciudadano que obtuvo la doble nacionalidad.
Para Molina, el Premio Nobel representa un reconocimiento para el excelente trabajo que ha sido hecho por sus colegas y amigos en la comunidad atmosférica sobre el agotamiento estratosférico del ozono. La mejor recompensa ha sido la interacción con un grupo magnífico de científicos y valora en verdad estas amistades, muchas de décadas y con las cuales espera continuar por muchos más años.
Dos años después, alcanzó el grado de "Institute Professor", el título más prestigioso del Instituto de Tecnología de Massachusetts, que en la actualidad sólo tienen 12 profesores. Aunque ya no pasa mucho tiempo en el laboratorio, disfruta el trabajar con sus estudiantes, que le dan un valioso estímulo intelectual..
El Doctor Mario Molina es miembro de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, del Instituto de Medicina y de la Academia Pontificia de Ciencias. Además, colabora en el Comité de Asesores en Ciencia y Tecnología de la Presidencia de Estados Unidos, la Secretaría de Asesores sobre Energía de ese país y la Fundación para las Ciencias de México.
Mario Molina y su esposa Luisa Tan continúan trabajando. El hijo de ambos, Felipe, ahora está en la universidad y, además de la ciencia, también tiene interés en la música, siendo un excelente pianista.
Cuando eligió el proyecto para investigar el destino de los clorofluorocarbonos en la atmósfera, al principio fue simplemente por curiosidad científica. No imaginaba en aquella época las grandes consecuencias ambientales que tendría su investigación, pero tuvo la satisfacción de hacer algo que contribuyó no solamente a nuestra comprensión de la química atmosférica, sino que también tuvo un impacto profundo en el ambiente global.
El Protocolo de Montreal demuestra que es posible que la humanidad resuelva los problemas que ella misma genera. Los países industrializados ya han parado la producción de los CFCs y los países en desarrollo lo están haciendo. Si alguno no cumple, se podrán hacer mediciones en la baja atmósfera y determinar quién es el culpable, por lo que es poco probable que algún país no se atenga al protocolo y se arriesgue a ser señalado.
Mario Molina continúa investigando la química de la atmósfera en general. Los procesos químicos que se llevan a cabo en la atmósfera son muy complejos y dice que todavía queda mucho por conocer
Optimista, piensa que crear tecnología es inevitable en la medida en que continúe la civilización. Lo importante es que sean tecnologías limpias.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Déjà vu

¿No has tenido nunca la sensación de estar viviendo una experiencia ya vivida?

En muchas ocasiones al pasear por la calle, en el trabajo o con los amigos, asalta la impresión desconcertante de conocer esa situación pero se desconoce la razón.



Esa extraña sensación de haber vivido antes una determinada situación es llamada por los franceses déjà vu, que quiere decir “ya visto”. Este nombre se debe a un científico francés de finales del año 800, Emile Boirac. Pero esta manera de denominarla es considerada poco apropiada por muchos estudiosos, que consideran que sería más apropiada llamarla déjà vecu, es decir “ya vivido”. Los expertos llevan muchos años estudiando cuál puede ser la razón que explique el déjà vu; de hecho, San Agustín ya investigó el tema. Se debe a un error de nuestro cerebro difícil de explicar. El déjà vu es una sensación que casi todo el mundo ha sentido alguna vez. En todas sus manifestaciones se caracteriza por unos rasgos en común.




Por un instante



El 80% de las personas ha tenido alguna vez la sensación de estar viviendo una experiencia vivida anteriormente. En la mayor parte de las ocasiones se trata de una experiencia que dura tan sólo unos segundos, pero que el individuo que la vive puede sentir como más larga debido a la sensación de intranquilidad que le invade. Este nerviosismo suele desaparecer en el momento en que finaliza el fenómeno, como mucho unos minutos después. Los hechos son reconocidos inmediatamente. Sin embargo, le resulta imposible ubicar en el pasado una situación igual, y cuanto más se esfuerza en reconocerlo, más se desvanece. Además, no se trata de recordar una cara, un sitio o un olor, sino una experiencia entera.


Sensación inquietante


A pesar de que es algo conocido o familiar, no resulta tranquilizante, sino todo lo contrario. Hay que tener en cuenta que se rompe el orden cronológico que estamos acostumbrados a seguir. De repente el presente se transforma en pasado. En muchas ocasiones el hecho de reconocer los acontecimientos presentes como ya vividos, hace que se considere capaz de saber qué va a ocurrir después. Pero no es así, porque se trata de un hecho aislado que sólo dura unos segundos.





La explicación de los científicos


Tras muchos años intentando buscar una razón que explique el déjà vu, los expertos que estudian el funcionamiento de la mente no han llegado a una conclusión definitiva y unánime.
Los psicoanalistas opinan que es fruto de los sueños diurnos, de las fantasías inconscientes de la persona. No es un hecho que suceda por azar, sino que suele estar relacionado con algo de gran importancia para el sujeto, hemos soñado con una situación y al ocurrir realmente nos resulta conocida.

Los psicólogos y los neurólogos lo consideran una alteración de la memoria, en el cerebro se activan por error los circuitos neuronales responsables de la sensación del recuerdo. Por eso se "recuerda" algo que realmente no ha pasado.

Otra opinión menos extendida dice que es una alteración de la percepción.

También está considerado como un fallo en la interpretación de los hechos en el tiempo. Una incapacidad de establecer primero una secuencia y luego otra, se debe a un retraso entre lo que estamos viendo y el tiempo que tarda nuestro cerebro en registrar el momento.

Algunos estudios establecen que en la mayoría de los casos se da en personas con una capacidad de atención baja; personas cansadas y con estrés. En situaciones de poca concentración cerebral, el subconsciente capta una experiencia antes que el yo consciente, de manera que para cuando esto último ocurre, la experiencia se encuentra ya en la memoria y el yo consciente la identifica como un recuerdo, pero realmente lleva muy poco tiempo en la memoria.
Otras explicaciones Al margen de los estudios científicos, el carácter desconcertante del déjà vu ha dado lugar a una serie de teorías relacionadas con la metafísica, la reencarnación y los poderes ocultos.
Dentro de este campo la explicación más extendida está relacionada con la reencarnación del alma. En una segunda vida el individuo no es capaz de recordar su vida anterior, pero si puede tener breves recuerdos, como ocurre en el déjà vu.

También se considera como una prueba de tener poderes especiales. Muchas veces la sensación de revivir el pasado desemboca en la creencia de que se puede predecir lo que va a suceder. Ha sido relacionado también con la telepatía y como prueba de poderes ocultos.
--VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO --
Según la Organización Mundial de la Salud, 3 de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo. Por otro lado muchas de las mujeres que son maltratadas durante el matrimonio vivieron violencia en el noviazgo.
En nuestro país el 76 % de los mexicanos de entre 15 y 24 años con relaciones de pareja, han sufrido agresiones psicológicas, 15% han sido víctima de violencia física y 16% han vivido al menos una experiencia de ataque sexual. (Datos obtenidos de la encuesta realizada por el Instituto Mexicano de la Juventud).


Los estudios indican:
- La edad en que son más vulnerables a la violencia es en la adolescencia.
- Es una situación que se mantiene en silencio porque la gran mayoría considera que son conductas normales, que no aumentarán y no se atreven a denunciar.
- Es más común que la ejerzan los hombre, sin embargo las mujeres también utilizan formas de control como la manipulación y el chantaje.
- Puede darse al poco tiempo de iniciar el noviazgo, después de algunos meses o años y seguramente continuará en caso de que lleguen a casarse.
-- Una pareja violenta es muy probable que tenga antecedentes de violencia en su familia y su conducta no cambiará espontáneamente.

Cómo se manifiesta (Actitudes violentas)
• Empujones.
• Arañazos.
• Bofetadas.
• Mordeduras.
• Insultos.
• Gritos
• Amenazas.
• Intimidaciones.
• Castigos.
• Sometimiento.
• Chantajes.

Otros comportamientos
El tipo más frecuente de esta agresión es la llamada violación por confianza, sucede cuando la pareja es presionada a tener actividad sexual; luego de insinuaciones, chantajes y amenazas, finalmente la pareja logra que acepte sostener relaciones sexuales con ella, aún en contra de sus deseos. Controla todo lo que haces y exige explicaciones. Quiere saber con lujo de detalles a dónde vas, dónde estuviste, con quiénes te encontraste o a quiénes vas a ver, los horarios y el tiempo que permaneciste en cada lugar, cuánto tiempo estarás fuera, el horario de regreso, etc. Y para comprobar que dices la verdad te llama constantemente.
• Es una persona agradable, simpática y respetuosa con los demás pero totalmente diferente contigo.
• Tiende a hacer escándalos en público o en privado por cualquier causa.
• Se enoja y te hace la ley del hielo (no te habla) por mucho tiempo.
• Te provoca miedo por sus reacciones.
• Te ha tocado, besado o acariciado sin consentimiento.
• Te ha presión para tener relaciones sexuales.

Consecuencias
<<<<<<<<

En el noviazgo la violencia es muy sutil y va creciendo poco a poco con el tiempo, de hecho las personas sin darse cuenta y al vivir en un entorno violento, frecuentemente aprenden a relacionarse de esta manera. Siempre estas a tiempo, haz un alto y busca entender lo que está pasando, toma las decisiones necesarias como alejarte, pedir ayuda a un profesional especializado y denunciar.

TRAJE DE JAROCHA



El traje de jarocha se remonta a la historia de los pobladores de la cuenca del Papaloapan; elegante y bello suscita comentarios de admiración siempre que aparece; puede afirmarse que ningún otro es llevado tan a gusto por las mujeres veracruzanas cuando llega la ocasión. De origen español, este hermoso atuendo evolucionó con el tiempo y se fueron, poco a poco, sustituyendo las telas obscuras y pesadas, del traje español, por otras ligeras y frescas como el organdí, la muselina y el algodón. Así poco a poco se hicieron modificaciones y cambios acorde al clima, a la vida ribereña y marítima y se torna en hermosa vestimenta tropical. En el siglo XVIII, la forma de vestir del campesino era muy sencilla, sin encajes ni vuelos. Al triunfar la Independencia, se produce un importante cambio social y económico en todo el país; es época de esplendor económico en Tlacotalpan. Comienzan a aparecer en los trajes, olanes y encajes puestos en profusión barroca.
Ya en el siglo XIX Don José María Esteva, poeta criollo nacido en Veracruz, es uno de los primeros que usa el término "jarocha" para describir a la linda muchacha que vive en la costa y baila los sones de tierra caliente en tarima portando con gracia este traje que en ocasiones se elabora en tonos color pastel: rosa, azul, amarillo y verde pálidos, pero que generalmente vemos en color blanco. La jarocha también lleva un rebozo de seda que combina en color, con el listón que adorna su cabello trenzado, alrededor de la cabeza, sobre la oreja prende con gracia y coquetería un ramillete de rosas naturales, colocadas de acuerdo al estado civil de la portadora: del lado izquierdo, si es soltera, y del derecho si es casada; y como toque de elegancia, encajado en el cabello el peinetón o cachirulo de carey. Adornado con filigrana de oro y perlas. Este elegante vestido va aderezado con alhajas, que como tradición, pasan de una generación a otra: aretes largos, camafeos, cadenas de oro, guardapelo, corales; y entre sus manos inquieto, como pájaro que desea volar, el abanico que se mueve al son que le quieran tocar.
Así las jarochas vestidas con gran elegancia aparecen con su gracia innata, con su alegría sonrientes bulliciosas y bailadoras, portando el precioso vestido que con orgullo muestran en las fiestas y fandangos, que como espuma de mar rematando las olas se moverán al son del arpa, la jarana y el requinto.

lunes, 23 de noviembre de 2009

tuna

Una tuna es una agrupación musical y hermandad de estudiantes universitarios que portan una combinación de vestimentas antiguas y que interpretan temas musicales del folclore europeo e hispanoamericano, haciendo uso generalmente, de cordófonos. Los orígenes de estas agrupaciones no están claramente determinados. Para algunos sus raíces se encuentran en los antiguos sopistas y pícaros de antaño (siglos XV o XVI), para otros se encuentran en los propios continuadores de la tradición goliarda: Los estudiantes pobres (siglos XIII o XIX), que se valían de sus habilidades musicales para cubrirse sus estudios y sus necesidades. De carácter alegre y pícaro, las tunas nacieron en España y en el último siglo aparecieron tunas en diferentes partes de Europa e Hispanoamérica, debido al carácter viajero de estas agrupaciones.



Características
Las tunas en la actualidad se suelen clasificar por la facultad a la que pertenecen sus miembros, como por ejemplo Tuna de Medicina, sin perjuicio de existir tunas de Universidad, que son las llamadas "Tunas de distrito", que son las que pueden tener integrantes de todas las facultades.
La indumentaria de la tuna está compuesta de capa, jubón, camisa, calzas, bombachos o gregüescos sobre éstas, zapatos o botas y finalmente la beca que es lo que identifica a cada Tuna y varía de acuerdo a la facultad a la que pertenezca, ejemplo: amarilla si es de Medicina, roja si es de Derecho, azul si es de Ingeniería o ciencias exactas, etc.
El jubón es una chaqueta ceñida al busto. El jubón se cita documentalmente por vez primera en la Península Ibérica en 1377, y en el siglo XVI se generalizó su uso como prenda ligera.
La camisa generalmente de color blanco. Aparece bajo el jubón.
Como pantalones se utilizan bombachos o gregüescos. Los pantalones bombachos o gongorinos son cortos y anchos, y ceñidos por la parte inferior. Los gregüescos o cervantinos son calzones muy anchos usados sobre todo en los siglos XVI y XVII.
Las calzas o mallas son prendas que cubren el pie y la pierna hasta la cintura, usándose solas o bajo los gregüescos. Con los pantalones bombachos se utilizan medias calzas, o simplemente medias, que cubren toda la pierna.
La beca es la banda de color que se coloca sobre el pecho y los hombros, en forma de V, por encima del jubón. Antiguamente indicaba que su portador estaba becado por su universidad, y como becario disponía de una ayuda que le hacía menos costosa su estancia en la misma. Los colores de la beca y el escudo que en ella figura bordado identifican la Universidad y la Escuela o Facultad a la que pertenece el tuno. La beca es entregada al tuno por sus compañeros cuando éstos consideran que ha alcanzado el grado suficiente de veteranía, y puede así representar correctamente a su Tuna. El acto en el que se entrega la beca es llamado "bautizo".
Por lo general la beca es del color representativo de la Universidad o Facultad a la que pertenezca la tuna (amarillo: medicina, azul: ciencias, rojo: derecho, etc.). Las becas suelen alcanzar hasta la mitad superior de la espalda. Las becas de las tunas de Valladolid son particularmente diferentes al resto, dado que son más largas (de forma que por la espalda se cruzan y llegan sus extremos hasta más abajo del cinturón del jubón) y tienen en uno de sus extremos un aro (quizá como recuerdo de un sombrero que se llevaba cosido a la beca). Hay dos excepciones: La Tuna Compostelana (no lleva beca, porta cosida en el jubón una Cruz de Santiago bordada) y la Tuna de Distrito de Granada (lleva al pecho el escudo de la Universidad de Granada).
Otra prenda importante en la indumentaria del tuno o la tuna es la capa que es una prenda de vestir larga y suelta, sin mangas, abierta por delante, que se lleva sobre los vestidos. La capa, además de fiel protectora del tuno en sus noches de frío, representa dos de las condiciones fundamentales de los mismos: la de viajeros infatigables y la de galán. Sobre su capa se exhiben los escudos de las ciudades y países que ha recorrido en sus correrías. Muestra asimismo cintas multicolores bordadas con dedicatorias cariñosas por mujeres que demuestran así al tuno su afecto o su amor, las cuales ellas portaban en sus cabellos y se las entregaban durante las serenatas. Provengan de pretendientes, de una madre, o de las amigas, como reza la canción Tuna Compostelana: "cada cinta que adorna su capa guarda un trocito de corazón". Actualmente, las damas no portan cintas en sus cabellos, por ende llevar cintas en las capas deja de tener un respaldo histórico-cultural, sin embargo se sigue continuando con esa tradición.
Hay otra indumentaria de tuna propia de las tunas portuguesas. Llevan el traje de estudiante negro y la capa negra. En vez de cintas dejan que les rasguen la capa personas que son importantes para ellos. Se diferencian de las tunas españolas en que por lo general le dan más importancia a la música que a la fiesta.
Por lo que respecta a la música, encontramos dos tipos de instrumentos básicos. Por un lado está la guitarra que se utiliza como acompañamiento de la melodía. La melodía la crean las voces y los cantos, entre los cuales destacan principalmente el laúd y la bandurria (las tunas portuguesas suelen usar mandolina en vez de bandurria y laúd), el contrabajo se ha convertido en la actualidad en instrumento casi imprescindible en todas las tunas del mundo. No nos podemos olvidar, sin embargo, de otro instrumento característico de la música estudiantil: la pandereta, así como también podemos encontrar al pandero y las castañuelas.
Además de los instrumentos básicos, sin los cuales no se podría crear música de Tuna, utilizan muchos otros que le confieren una riqueza muy especial. Éstos han llegado gracias a la fusión con la cultura de muchos pueblos, y también muchas veces por los propios instrumentos regionales de las localidades de origen de la Tuna. Entre los más destacados encontramos el timple, la Bandola Colombia canario y el charango. También suelen usarse en las tunas de todo el mundo el cuatro venezolano y el acordeón para acrecentar la variedad sonora. En la actualidad también se han añadido instrumentos de viento tales como la quena y la flauta traversa. En conclusión la tuna recoge la cultura musical de cada país y/o región que visita y la adopta en su repertorio.
Las albadas medievales y cantos escolares pobres constituyeron el primer repertorio del tuno. Después, su cancionero se ha enriquecido con temas populares españoles, así como pasodobles y vals, y folclore regional, como jotas, isas, malagueñas, etc. También, por su carácter viajero el Tuno ha engrosado su repertorio con canciones de todo el mundo en miles de idiomas, siempre para poder sorprender y alegrar cada fiesta en la que se encuentren.

MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA







Historia
Los primeros motores de combustión interna no tenían compresión, sino que funcionaban con una mezcla de aire y combustible aspirada o soplada dentro durante la primera parte del movimiento del sistema. La distinción más significativa entre los motores de combustión interna modernos y los diseños antiguos es el uso de la
compresión.
[
editar] Estructura y funcionamiento
Los motores Otto y los diésel tienen los mismos elementos principales.
[
editar] Cámara de combustión
La
cámara de combustión es un cilindro, por lo general fijo, cerrado en un extremo y dentro del cual se desliza un pistón muy ajustado al cilindro. La posición hacia dentro y hacia fuera del pistón modifica el volumen que existe entre la cara interior del pistón y las paredes de la cámara. La cara exterior del pistón está unida por una biela al cigüeñal, que convierte en movimiento rotatorio el movimiento lineal del pistón.
En los motores de varios cilindros, el cigüeñal tiene una posición de partida, llamada espiga de cigüeñal y conectada a cada eje, con lo que la energía producida por cada cilindro se aplica al cigüeñal en un punto determinado de la rotación. Los cigüeñales cuentan con pesados
volantes y contrapesos cuya inercia reduce la irregularidad del movimiento del eje. Un motor puede tener de 1 a 28 cilindros.
[
editar] Sistema de Alimentación



Carburador SOLEX monocuerpo
El sistema de alimentación de combustible de un motor de combustión interna consta de un depósito, una
bomba de combustible y un dispositivo que vaporiza o atomiza el combustible líquido, para poder ser quemado. Se llama carburador al dispositivo utilizado con este fin en los motores Otto, aunque también se puede introducir el combustible atomizado en los cilindros a través de una Bomba de inyección de combustible.

Bomba de inyección de combustible BOSCH para motor diésel.
En los motores de varios cilindros el combustible vaporizado se conduce a los cilindros a través de un tubo ramificado llamado
colector de admisión. Muchos motores cuentan con un colector de escape o de expulsión, que transporta los gases producidos en la combustión.
[
editar] Sistema de Distribución

Válvulas y árbol de levas.
Cada cilindro toma el combustible y expulsa los gases a través de válvulas de cabezal o válvulas deslizantes. Un muelle mantiene cerradas las válvulas hasta que se abren en el momento adecuado, al actuar las levas de un
árbol de levas rotatorio movido por el cigüeñal, estando el conjunto coordinado mediante la correa de distribución.

Cadena de distribución.
[
editar] Encendido

Tapa del distribuidor.
Los motores necesitan una forma de iniciar la ignición del combustible dentro del cilindro. En los motores Otto, el sistema de ignición consiste en un componente llamado
bobina de encendido, que es un auto-transformador de alto voltaje al que está conectado un conmutador que interrumpe la corriente del primario para que se induzca un impulso eléctrico de alto voltaje en el secundario. Dicho impulso está sincronizado con la etapa de compresión de cada uno de los cilindros; el impulso se lleva al cilindro correspondiente (aquel que está comprimido en ese momento) utilizando un distribuidor rotativo y unos cables de grafito que dirigen la descarga de alto voltaje a la bujía. El dispositivo que produce la ignición es la bujía que, fijado en cada cilindro, dispone de dos electrodos separados unos milímetros, entre los cuales el impulso eléctrico produce una chispa, que inflama el combustible.
Si la bobina está en mal estado se sobrecalienta; esto produce pérdida de energía, aminora la chispa de las bujías y causa fallos en el sistema de encendido del automóvil.
[
editar] Refrigeración
Dado que la combustión produce calor, todos los motores deben disponer de algún tipo de sistema de refrigeración. Algunos motores estacionarios de automóviles y de aviones y los motores fueraborda se refrigeran con aire. Los cilindros de los motores que utilizan este sistema cuentan en el exterior con un conjunto de láminas de metal que emiten el calor producido dentro del cilindro. En otros motores se utiliza refrigeración por agua, lo que implica que los cilindros se encuentran dentro de una carcasa llena de agua que en los automóviles se hace circular mediante una bomba. El agua se refrigera al pasar por las láminas de un radiador. Es importante que el líquido que se usa para enfriar el motor no sea agua común y corriente porque los motores de combustión trabajan regularmente a temperaturas más altas que la temperatura de ebullición del agua. Esto provoca una alta presión en el sistema de enfriamiento dando lugar a fallas en los empaques y sellos de agua así como en el radiador; se usa un
anticongelante, pues no hierve a la misma temperatura que el agua, sino a más alta temperatura, y que tampoco se congela a temperaturas muy bajas.
Otra razón por la cual se debe usar un anticongelante es que éste no produce sarro ni sedimentos que se adhieran a las paredes del motor y del radiador formando una capa aislante que disminuirá la capacidad de enfriamiento del sistema. En los motores navales se utiliza agua del mar para la refrigeración.
[
editar] Sistema de arranque
Al contrario que los motores y las turbinas de vapor, los motores de combustión interna no producen un par de fuerzas cuando arrancan (véase
Momento de fuerza), lo que implica que debe provocarse el movimiento del cigüeñal para que se pueda iniciar el ciclo. Los motores de automoción utilizan un motor eléctrico (el motor de arranque) conectado al cigüeñal por un embrague automático que se desacopla en cuanto arranca el motor. Por otro lado, algunos motores pequeños se arrancan a mano girando el cigüeñal con una cadena o tirando de una cuerda que se enrolla alrededor del volante del cigüeñal.
Otros sistemas de encendido de motores son los iniciadores de inercia, que aceleran el volante manualmente o con un motor eléctrico hasta que tiene la velocidad suficiente como para mover el cigüeñal. Ciertos motores grandes utilizan iniciadores explosivos que, mediante la explosión de un cartucho mueven una turbina acoplada al motor y proporcionan el oxígeno necesario para alimentar las cámaras de combustión en los primeros movimientos. Los iniciadores de inercia y los explosivos se utilizan sobre todo para arrancar motores de aviones.
[
editar] Tipos de motores
[
editar] Motor convencional del tipo Otto
Artículo principal:
Ciclo Otto

Motor de 4 tiempos. (Fig. 1).
El motor convencional del tipo Otto es de
cuatro tiempos. La eficiencia de los motores Otto modernos se ve limitada por varios factores, entre otros la pérdida de energía por la fricción y la refrigeración.
En general, la eficiencia de un motor de este tipo depende del
grado de compresión. Esta proporción suele ser de 8 a 1 o 10 a 1 en la mayoría de los motores Otto modernos. Se pueden utilizar proporciones mayores, como de 12 a 1, aumentando así la eficiencia del motor, pero este diseño requiere la utilización de combustibles de alto índice de octano. La eficiencia media de un buen motor Otto es de un 20 a un 25%: sólo la cuarta parte de la energía calorífica se transforma en energía mecánica.
Funcionamiento (Figura 1)
1. Tiempo de admisión - El aire y el combustible vaporizado entran.
2. Tiempo de compresión - El vapor de combustible y el aire son comprimidos y encendidos.
3. Tiempo de combustión - El combustible se inflama y el pistón es empujado hacia abajo.
4. Tiempo de escape - Los gases de escape se conducen hacia fuera.



Raros muy raros








Ya quedó atrás el tiempo en que frikis, excéntricos y gente peculiar de toda condición debían esconder sus rarezas. Ir a contracorriente es un valor en alza y, como apuntan los investigadores, incluso puede ser la llave del éxito.A Ben Cook se le consideraba un chico excéntrico y poco avispado. Había dejado sus estudios muy pronto, estaba siempre en las nubes y parecía incapaz de centrarse en nada. Se pasaba el tiempo escribiendo con el móvil a sus amigos y sus padres le regañaban a menudo por esta costumbre –mandaba SMS incluso durante la celebración de la misa–. El buen muchacho sólo podía presumir de enviar un mensaje sin un solo error con el teléfono guardado dentro del bolsillo de su pantalón o debajo de un escritorio. Pero Ben consiguió hacerse famoso en 2004, cuando ganó el campeonato mundial y batió el récord de velocidad de escritura de SMS. En la gran final, seguida por cientos de miles de espectadores a través de varios canales de televisión, derrotó a su amigo Dave Stoddard. Sus números impresionaron a todos Y además, sirvió para que muchas personas volvieran a tener constancia de una realidad: ser peculiar puede resultar, a la larga, beneficioso. Sin embargo, los investigadores de ciencias humanas parecían haber olvidado la importancia de la variabilidad hasta hace unos años.
La tendencia general era la normalización: se analizaba el comportamiento general de los individuos y todo lo que estuviera fuera de la regla se consideraba sospechoso de ser patológico. Se olvidaba frecuentemente la lección que debieron aprender los padres de Ben dedo veloz Cook: el ambiente cambia, y lo que antes resultaba inadaptado puede llegar a ser un valor para la supervivencia.
Uno de los más recientes ejemplos es la investigación acerca de la excentricidad realizada por un equipo de neuropsicólogos dirigido por David Weeks, del Royal Edinburgh Hospital, en Escocia. Según sus criterios, una persona occidental de cada 10.000 puede considerarse rara, y una de cada 15.000, totalmente excéntrica. Una parte de su trabajo se dedicó a averiguar si existían parámetros bioquímicos diferenciadores. La conclusión principal es que, durante su actividad intelectual, las gente singular incrementa la producción de las hormonas que solemos generar cuando realizamos ejercicio físico o mantenemos relaciones sexuales. En la cultura occidental, este regulador ha dejado de existir: lo ordinario es lo excepcional. Se valora cada vez más la individualidad y los rasgos sobresalientes. De hecho, según este profesor, el imaginario colectivo empieza a asociar la normalidad con la neurosis. A los que no sobresalen se les tacha enseguida de rígidos y poco aventureros. La cuestión transcultural es, desde luego, esencial en este asunto. En las sociedades colectivistas resulta mucho más difícil encontrar personas a contracorriente. En japonés, por ejemplo, la palabra “excentricidad” no existe. El único concepto que se le asemeja –haaji– es una combinación de vergüenza y culpabilidad que se asocia a comportamientos extraños. En culturas individualistas como la nuestra, sin embargo, ser raro está cada vez mejor visto. Las nuevas generaciones se criarán con héroes como Shrek, que hace gala de su carácter arisco. “Un ogro es como una cebolla. Las cebollas tienen capas. Los ogros tenemos capas”, dice el verde protagonista. Aunque su compañero, el asno, le replica: “Sabes... las cebollas no gustan a todos. ¡Tarta! ¡A la gente le gusta la tarta! ¡Y también tiene capas!”. Shrek sabe que basta con que haya unos pocos a los que les gusten las cebollas… y vivir en una sociedad donde los diferentes son aceptados.

NUESTRAS DIFERENCIAS CON LOS CHINOS




Seguramente han escuchado la frase “vivimos en un mundo globalizado”, pero en esta globalización existen diferencias tan radicales en la forma de ver el mundo que van desde los buenos modales en la mesa hasta los sucesos políticos que detonan conflictos armados.

Las diferencias entre los dos mundos comienzan desde el saludo. Mientras en nuestro hemisferio se ve como normal el que las personas se saluden de abrazo y hasta con uno o dos besos, para nuestros vecinos de la gran muralla está mal visto ya que no están muy acostumbrados a mostrar sus sentimientos en público. Si un día compartimos la comida con una persona de China no debería sorprendernos el que nuestro compañero sorba del plato su sopa mientras hace los más degradables sonidos ya que para ellos esto es perfectamente natural en su lugar de origen. Por otro lado, son bastante amables en cuanto a la atención a sus invitados ya que no se acostumbra que cada quien se sirva en su propio vaso el liquido que beberá, sino que cada quien debe servirle a otro comensal para que él nos devuelva la cortesía. Y si usted gusta mucho de los postres, al menos en China no deberá esperar hasta el final de la comida para probarlo, ya que en esta cocina es natural tomar el postre o la comida dulce antes de terminar.Si vamos a recibir un regalo debemos hacerlo siempre con ambas manos ya que es una señal de gratitud y agrado, pero no hay que abrirlo frente a la persona que nos lo dio sino hacerlo en privado. Y mientras para nosotros es perfectamente normal presentarnos dando nuestro nombre de pila, para ellos esto es casi impensable ya que todos se hablan entre si mediante los apellidos, el nombre esta reservado para situaciones familiares y amigos muy cercanos. Y si por casualidad usted necesita saber que hora del día es, procure nunca preguntarle a una persona de oriente medio ya que en algunos lugares acostumbran pedir propina por brindarnos este servicio, mientras que para los japoneses la propina es vista como un signo de gente poco refinada. La educación es algo a lo que casi todos los orientales brindan un gran valor y el hacer trampa en los exámenes finales al menos para los adolescentes mayores de 15 años que viven en Bangladesh, puede significar pasar una buena temporada en la cárcel.

sábado, 21 de noviembre de 2009

El triangulo de las bermudas


Algunas personas, creen que las leyes de la física no se aplican en el Triángulo de las Bermudas, y es uno de los únicos dos lugares del mundo donde una brújula no indicará el verdadero norte magnético.

Con los años, cientos de barcos y aviones se han perdido en el área del Océano Atlántico entre Bermuda, Puerto Rico y Fort Lauderdale. Una de las desapariciones más famosas ocurrió en diciembre de 1945, cuando el Vuelo 19 –cinco bombarderos de la Armada de los Estados Unidos- desapareció mientras estaba haciendo ejercicios de entrenamiento.


Una explicación para las misteriosas desapariciones de barcos completos, podrían ser las grandes bolsas de gas, habituales en el lecho marino del área. Cuando el gas sube a la superficie se disuelve en el agua, disminuyendo la flotabilidad y causando que los barcos se hundan.

El Triángulo de las Bermudas siempre ha sido una zona peligrosa y de misterio, ya que las desapariciones de marineros, pilotos y turistas nunca han sido resueltas.Los elementos de información en torno a esta zona son intrigantes: en una parte del océano Atlántico occidental, de forma más o menos triangular, comprendida entre las Bermudas, Florida y el meridiano 40, han venido desapareciendo durante los últimos treinta años numerosos aviones y barcos sin dejar ningún rastro de lo que pudo ser de ellos, ya que jamás se han hallado restos ni supervivientes.Todo lo que alguna vez entró ahí, nunca se le volvió a ver. Desde barcos y buques que navegaban por esa zona; aviones a los cuales se les vió entrar a una neblina para esfumarse sin dejar indicio.Espacio también conocido como el: Triángulo del Diablo y el Limbo de los Perdidos.Es un área geográfica de 3.900.000 kilómetros cuadrados entre las islas Bermudas, Puerto Rico y Melbourne (Florida) (situado de 55°O a 85°O y de 30°N a 40°N), en la que se han producido numerosas desapariciones inexplicables de barcos y aviones.Como su nombre lo indica, es un espacio en forma de triángulo que cubre un área de 3.900.000 kilómetros cuadrados entre las islas Bermudas, Puerto Rico y Melbourne.Este lugar fue y es testigo de fenómenos sin explicación que han recorrido el mundo. El fenómeno de la desaparición de barcos y aviones que han pasado por esos lugares, se atribuye a muchas causas; algunos científicos dicen que en esos lugares hay grandes campos de energía proveniente de la Tierra y es por esto que las comunicaciones se cortan; otros fanáticos de la ciencia ficción, piensan que el triángulo está relacionado ampliamente con criaturas extraterrestres y OVNI; en cambio, hay quienes piensan que en ese lugar se encuentra el portal que une esta dimensión a otra, si esta teoría sería cierta, las personas no son secuestradas, sino que son transportadas a otra dimensión.Una teoría más, es que por esos lugares se encontraría la antigua Atlántida, una ciudad que supuestamente existió hace 5000 años antes de Cristo que era muy avanzada científicamente y desapareció misteriosamente; desde esa civilización en lo profundo del mar, se estarían enviando rayos y demás. Nadie puede negar que este, un fenómeno extraño, sucede, ya que desde la mitad del siglo XX han desaparecido un total de cincuenta barcos y veinte aviones.




chequen este video:

lunes, 16 de noviembre de 2009

SUPERSTICONES


Existe diferencia entre las supersticiones específicas y las pseudociencias. Las pseudociencias tienen un definido ámbito concreto de creencias donde no cabe todo sino de acuerdo a sus bases. Otra diferencia es que los creyentes de supersticiones pueden ser personas de cualquier tipo raza, status social, región mundial... y no tienen porqué creer en pseudociencias, del mismo modo que un adepto de una pseudociencia no tiene porqué creer en las supersticiones populares.
Existen supersticiones relacionadas con los diferentes ámbitos de la vida del ser humano, desde los acontecimientos importantes para las personas (por ejemplo el
matrimonio, la menstruación femenina, la botadura de barcos, el levantarse de la cama), los acontecimientos relacionados con los oficios (por ejemplo: ordeñar en la ganadería), los acontecimientos temporales (por ejemplo: fechas de siembra en la agricultura, el solsticio de la noche de San Juan, las fases de la Luna), los relacionados con objetos o elementos o con procesos: el hierro, por ejemplo, tiene poderes mágicos, protege a su propietario contra las brujas y los malos espiritus.
Hay muchas supersticiones relacionadas con tijeras, cuchillos, espadas, agujas...
Muchos
escoceses creían que dormir con un cuchillo bajo la almohada evitaría que las brujas se los llevasen mientras dormían. En muchos países se considera fatídico regalar un arma blanca. El mango del cuchillo, al caer, apunta en la dirección de donde provendrá la buena suerte o los amigos. Si el cuchillo queda con el filo hacia arriba, se espera mala suerte, pues los espíritus se cortarán los pies.


Supersticiones que generarían desgracia
Doblar la
servilleta usada, o guardar una servilleta en su servilletero al final de una comida quebrantará la amistad.
Mencionar o formular verbalmente cualquier cosa no deseable o desgraciada (ver
maldición).
Para contrarrestar la desgracia, inmediatamente se debe tocar madera.
Romper un
espejo.
Pasar debajo de una escalera apoyada contra una pared, la escalera con las superficies del suelo y la pared forman un triángulo, representación de la
Trinidad. Por lo tanto, cruzarla era atentar contra dicho dogma, o también representa una puerta de entrada al mundo de los espíritus.
Cruzarse con un
gato negro.
Derramar
sal: la sal, en la Antigüedad, representaba riqueza. Al parecer, este mito tiene su origen en el hecho de, una vez que Roma conquista y arrasa con la ciudad de Cartago, los soldados romanos vertieron sal sobre los restos de la ciudad, para que ninguna planta volviera a crecer en ella; o en que en la Antigüedad era común dar paga con la sal, (de ahí surge el salario) lo cual, al derramar este producto era considerado un desprecio hacia el dinero y por ende suponía la futura falta del mismo.
Derramar aceite.
Poner el pan invertido en la mesa.
Limpiar la mesa con papel, y no con un paño de tela, trae pérdidas económicas, porque representa un desprecio al papel moneda.
Escuchar el nombre de una persona que transmite «mala suerte» (persona que está «salada», jetattore, un mufa, aojador, gafe, cenizo)
Para contrarrestar la maldición, a la persona se la margina y se la menciona como «el/la innombrable».
En
Argentina los varones se tocan el testículo izquierdo, y las mujeres el pecho izquierdo.
Ser víctima de un «trabajo» de
vudú o magia negra.
Rezar con las piernas cruzadas.
Pisar en primer lugar con el pie izquierdo al levantarse de la cama (Véase el artículo
zurdo).
Casarse o embarcarse un
martes 13: en los países anglófonos se refieren al viernes 13.
Bautizar a un barco con el mismo nombre que tiene otro barco.
Sentarse a comer 13 personas a la mesa, por la
Última Cena de Cristo con sus discípulos (ver triscaidecafobia).
Estornudar, por temor a perder el alma, sólo durante la Edad Media.
El riesgo se minimizaba cuando otra persona respondía de manera
apotropaica «¡Jesús!».
Abrir un
paraguas bajo techo, dentro de una casa.
Que se cayeran las
tijeras con el pico abierto, o dejarlas a posta abiertas encima de la mesa de alguien, o dejarlas abiertas entre dos o más personas, supuestamente produce riña por el entrechocar de las espadas.
Hacer girar cualquier objeto.
Poseer un solo vaso de una colección en la que se han ido rompiendo todos los demás.
Mirar fijamente a una persona,
mal de ojo o aojamiento, que desde entonces sufre mala salud periódicamente o muere. Esta superstición se documenta desde la época romana.
Decir «¡por Dios!» ante cualquier suceso: según el mandamiento de la ley mosaica, no debía tomarse el nombre divino en vano.
Cuando una persona se ríe mucho es que le espera alguna desgracia o disgusto.
El acostarse del lado del corazón ocasiona malos sueños.
Cortarse las uñas en los días que tienen erre (martes, miércoles y viernes) genera padrastros
Matar a las golondrinas: porque una
leyenda (no bíblica) dice que le extrajeron las espinas a Cristo en el Calvario.
Toparse con un tuerto al salir de casa por la mañana.
Que un artista (actor, cantante, músico, etc.) salga al escenario con una prenda amarilla.
Que el novio vea a la novia vestida de tal antes de la ceremonia.
En
México (especialmente en el estado de Jalisco), pisar un mango echado a perder.
Cortar muy seguido, usando la tijera, se dice que corta los caminos.
Barrer los pies a alguien, dicen que quita la fortuna
Para revertir, la persona cuyos pies fueron barridos debe pisar la escoba




Supersticiones contra el mal o contra la mala suerte
Determinadas acciones son tradicionalmente consideradas como
conjuros o actos contra el mal, los malos espíritus, las brujas y la mala suerte, y se realizan para protegerse, desviarlos, evitarlos o rechazarlos:
Poseer
amuletos u objetos que protegen de la mala suerte o de las brujas, como llevar siempre una castaña recogida el día o la Noche de San Juan, o
En
Aragón, ponerles pendientes hechos con ramitas de enebro a las ovejas.
Echar
sal detrás del hombro, para aplacar a los malos espíritus que están tras la persona.
Tocar un objeto de madera al oír algo que se considera
inauspicioso, pues algunas culturas creen que poseen propiedades mágicas o se puede pedir un deseo.
Cuando las ratas abandonan un barco es por que se va a hundir.
Cuando lo animales abandonan un lugar es por que viene un desastre.
Tener en el
hogar un altar con estampitas de santos y vírgenes.
Encender una vela a un santo, en una iglesia católica o en el hogar.
Hacer una "limpieza" mediante
magia blanca con una bruja o curandera.
"
Tirar el cuerito" es un tipo de masaje shamánico relacionado con la piel de la cintura o el abdomen.
Decir «¡
Jesús!» cuando se estornuda, ya que se consideraba antaño signo de mal agüero o de mal augurio.
Santiguarse al oír algo que proporciona mala suerte.
Hacer el conjuro de la taza de agua y las gotas de aceite para evitar el mal de ojo o aojamiento.
Golpear ligeramente las copas antes de beber su contenido, espanta a los malos espíritus y evita que entren al momento de abrir la boca.
Encontrar un trebol de 4 hojas.
Ponerle una cinta roja a los bebes, o en la panza de la mama embarazada.
Si se cae azucar, ponerse un poco de la azucar derramada, en la frente que es fortuna
Usar la ropa interior al revés, es decir, la parte de afuera hacia adentro, alejando los malos conjuros de brujas.


Supersticiones de buena suerte
Derramar el vino predice buena suerte o trae
alegría.
Encontrarse por casualidad una herradura con 7 agujeros para los clavos es un buen augurio en
Algeciras, o la sola posesión de una herradura.
Tener la pata de un
conejo, frotarse y acariciarse con ella.
El número
Siete
Para ganar la
lotería se debe apoyar el billete en la espalda de un jorobado o en el vientre de una embarazada.
Tener
amuletos, como una pata de conejo, estampitas de santos, alguna piedra especial o semipreciosa, etc.
Tener la
bendición de los padres al casarse.
La
mujer soltera que —durante una fiesta de casamiento— atrape el ramo de la novia cuando ésta realiza el rito de tirarlo violentamente por encima del hombro será la siguiente en casarse (en la Edad Media era primordial que una mujer se casase).
Cuando una persona debe pasar una prueba o realizar un examen académico, debe encender (ella misma u otra persona) una o varias
velas en su casa o en una iglesia católica.
El
feng shui chino y el vastu de la arquitectura hindú poseen conceptos parecidos y hasta equivalentes, que analizan qué lugares y fechas son las mejores para construir un edificio o iniciar una empresa o negocio o una relación de pareja.
En
México se dice cada Viernes Santo hay un aguacate que en vez de carozo contiene un huevo de paloma. Hay que sostener el huevo en la mano y rezar un Padre Nuestro. El huevo se abrirá, y saldrá volando un polluelo, que es el Espíritu Santo. El lugar donde el polluelo se pose estará bendito incorruptiblemente hasta la llegada del Fin del mundo.
Pisar excremento que esté en el suelo, da buena suerte durante 7 años.