martes, 15 de diciembre de 2009

SUPERNOVA



Una supernova (del latín nova, «nueva») es una explosión estelar que puede manifestarse de forma muy notable, incluso a simple vista, en lugares de la esfera celeste donde antes no se había detectado nada en particular. Por esta razón, a eventos de esta naturaleza se los llamó inicialmente stellae novae («estrellas nuevas») o simplemente novae. Con el tiempo se hizo la distinción entre fenómenos aparentemente similares pero de luminosidad intrínseca muy diferente; los menos luminosos continuaron llamándose novae (novas), en tanto que a los más luminosos se les agregó el prefijo «super-».
Las supernovas producen destellos de luz intensísimos que pueden durar desde varias semanas a varios meses. Se caracterizan por un rápido aumento de la intensidad hasta alcanzar un máximo, para luego decrecer en brillo de forma más o menos suave hasta desaparecer completamente.
Se han propuesto varios escenarios para su origen. Pueden ser estrellas masivas que ya no pueden desarrollar reacciones termonucleares en su núcleo, y que son incapaces de sostenerse por la presión de degeneración de los electrones, lo que las lleva a contraerse repentinamente (colapsar) y generar, en el proceso, una fuerte emisión de energía. Otro proceso más violento aún, capaz de generar destellos incluso mucho más intensos, puede suceder cuando una enana blanca miembro de un sistema binario cerrado, recibe suficiente masa de su compañera como para superar el límite de Chandrasekhar y proceder a la fusión instantánea de todo su núcleo: esto dispara una explosión termonuclear que expulsa casi todo, si no todo, el material que la formaba.
La explosión de supernova provoca la expulsión de las capas externas de la estrella por medio de poderosas ondas de choque, enriqueciendo el espacio que la rodea con elementos pesados. Los restos eventualmente componen nubes de polvo y gas. Cuando el frente de onda de la explosión alcanza otras nubes de gas y polvo cercanas, las comprime y puede desencadenar la formación de nuevas nebulosas solares que originen, después de cierto tiempo, nuevos sistemas estelares (quizá con planetas, al estar las nebulosas enriquecidas con los elementos procedentes de la explosión).
Estos residuos estelares en expansión se denominan remanentes y pueden tener o no un objeto compacto en su interior. Dicho remanente terminará por diluirse en el medio interestelar al cabo de millones de años.
Las supernovas pueden liberar varias veces 1044 J de energía. Esto ha resultado en la adopción del foe (1044 J) como unidad estándar de energía en el estudio de supernovas.
Supernovas de Tipo I:
Las supernovas del Tipo I son objetos aún más brillantes que aquellos del Tipo II. Aún cuando el mecanismo de la explosión es algo similar, la causa es muy diferente.
El origen de una supernova del Tipo I es un antiguo, evolucionado sistema binario, en el que al menos un componente es una estrella enana blanca.
Las enanas blancas son muy pequeñas y compactas estrellas que han colapsado hasta un tamaño cercano a un décimo del tamaño del Sol. Ellas representan la etapa evolutiva final de todas las estrellas de poca masa. Los electrones en una enana blanca están sujetos a restricciones de la mecánica cuántica (la materia se llama degenerada), y este estado sólo puede ser mantenido para masas estelares menores que cerca de 1,4 veces la del Sol.
El par de estrellas pierde momento angular, hasta que están tan cercanas que la materia de la estrella compañera es transferida a un grueso disco alrededor de la enana blanca, y es gradualmente incorporada por la enana blanca.
La masa transferida desde la estrella gigante, aumenta la masa de la enana blanca hasta un valor significativamente mayor que el valor crítico, y como consecuencia de ello, toda la estrella colapsa, y la 'combustión' nuclear del carbón y el oxígeno en níquel, produce suficiente energía como para volar la estrella en pedazos. La energía liberada subsecuentemente es, como en el caso del Tipo II, proveniente de la descomposición radioactiva del níquel, a través del cobalto, en hierro.

Después de la Explosión:
La evolución de la supernova después de la explosión, es una en la cual el material eyectado continúa expandiéndose en una capa alrededor del sitio progenitor, mientras que, en las supernovas del Tipo II, la estrella de neutrones central permanece. El material eyectado continúa expandiéndose durante miles de años, hasta que choca con gases y nubes de polvo en el espacio interestelar circundante. Allí el gas eyectado se mezclará con el material interestelar, y eventualmente podrá ser incorporado a una nueva generación de estrellas.

El Origen de los Elementos:
Las teorías del Big Bang han predicho exitosamente las abundancias de los elementos 'livianos'. Las primeras estrellas estaban compuestas de hidrógeno, helio, una muy pequeña cantidad de litio y berilio, y casi nada más. Algunas de estas estrellas se convirtieron en supernovas, y distribuyeron los elementos 'pesados', hechos en sus interiores, en el ambiente interestelar. Subsecuentes generaciones de estrellas han aumentado aún más la proporción de los elementos 'pesados', como el carbono, oxígeno, fósforo y hierro.
Es un pensamiento desembriagante, el de que todos los elementos pesados que encontramos, fueron formados de esta manera, en el centro de estrellas, y que sin tales violentas explosiones, nosotros no existiríamos.




lunes, 14 de diciembre de 2009

Play station 2

EL SURGIMIENTO DEL PLAY STATION

PlayStation (abreviado PS, PSone, PS1, o PSX debido a su código interno PlayStation eXperimental) aunque es incorrecto llamarla PSX puesto que el formato en si PSX no existe, Playstation fue la primera videoconsola de sobremesa desarrollada por Sony, lanzada en el año 1994.
La PlayStation se considera la videoconsola más exitosa e la quinta generación tanto en ventas como en popularidad. Tuvo gran éxito en emplear el CD-ROM, a diferencia de otras compañías que ya lo habían empleado, tales como: SEGA (Sega CD), Panasonic (3DO), Phillips (CD-i) y SNK (Neo Geo CD). Se estima que en todo el mundo Sony logró vender 102,5 millones de unidades.
Historia
La consola PlayStation nació después de la ruptura del acuerdo de Sony con Nintendo. El acuerdo consistía en que Sony desarrollaría el CD-ROM para la nueva SNES PlayStation (Snes CD Rom) de Nintendo, con la cual se pretendía dotar de mayores capacidades multimedia a la nueva consola de Nintendo, de la misma forma que Sony colaboró anteriormente en el desarrollo de SNES, fabricando su chip de sonido, que permitía 8 canales simultáneos con calidad PCM, quedando muy por encima de la competencia. Sin embargo, Sony pretendìa que de todos los juegos de SNES PlayStation que se hiciesen en formato CD-ROM, los beneficios de las ventas de esos juegos irían sólo y exclusivamente a Sony, pero para Nintendo este acuerdo no era rentable, por lo que Nintendo al ver que con este acuerdo se habría arruinado, renunció al acuerdo con Sony y le encargó ese proyecto a Philips, La consola PlayStation fue lanzada a la venta el 3 de diciembre de 1994 en Japón, el 26 de septiembre de 1995 en los EE. UU., en Europa el 29 de Septiembre de 1995 y en Oceanía en noviembre de 1995.

Descripción del equipo


PSOne fue la segunda version de PlayStation.
• Forma: Tiene la forma de un prisma rectangular de color gris y se destaca por su diseño compacto y ligero. Al lanzamiento de la PSOne, la PlayStation se redujo aún más su tamaño y peso, los bordes extremos fueron curveados más y el color fue un gris más claro en comparación al original.
• Parte superior: En la parte superior se encuentra el lector CD, se ubican los botones de encendido y apagado y el reset, por último esta el botón para abrir la tapa del lector de CD. En la versión PSOne, el botón reset desaparece tal como se conocía en la original PlayStation y este botón es reubicado en la parte de encendido.
• Parte frontal: En la parte frontal de la consola, se ubican dos ranuras para conectar los mandos y en la parte superior se ubican dos ranuras para insertar las tarjetas de memoria (Memory Cards en inglés). En la quinta generación de videojuegos, aparecieron muchos juegos largos y ya era un requisito tener las tarjetas de memoria para guardar los avances de los juegos o alguna personalización de un juego.
• Parte trasera: En ese lugar se halla un puerto paralelo (que Sony eliminó en las últimas versiones de la consola, supuestamente para combatir la piratería de sus juegos, pues existen accesorios que, una vez conectados al mismo, permiten eludir las protecciones del sistema y ejecutar juegos no originales), un puerto serie, la entrada de alimentación y la salida de A/V. Al quitarla creyeron que podían combatir la piratería, lo cual no funcionó y por otros sistemas se logró (por el implante de chips o conexión de cables internos, eso si el chip era compatible con todos los juegos piratas)


Especifícaciones técnicas


•CPU: R3000A, de 32 bits RISC con una frecuencia de reloj a 33,8688 MHz. Fue desarrollada por LSI Logic Corp con tecnología licenciada de SGI y contiene, en el mismo chip, el Geometry Transfer Engine y el Data Decompression Engine +
Es el mando con los pads analógicos y el mando se le conoció Dualshock.
• Capacidad de cálculo de 30 MIPS
• Ancho de banda del bus de 132 MB/s
• Caché de instrucciones de 4 kB
• Caché de datos de 1 kB
• Geometry Transfer Engine (GTE): ubicado dentro del chip de la CPU, es el encargado de la renderización de los gráficos 3D
• Capacidad de cálculo: 66 MIPS
• Capacidad de procesamiento gráfico:
• 1,5 millones de polígonos por segundo (flat-shaded)
• 360,000 polígonos de textura mapeada y fuentes de luz/s
• Motor de compresión de datos: también ubicado dentro del chip de la CPU, es el responsable de la descompresión de la información de los juegos
• Capacidad de cálculo: 80 MIPS
• Resoluciones: desde 256 x 224 hasta 640 x 480
•Capacidad de procesamiento gráfico: 4.000 sprites de 8 x 8 píxeles, con scaling y rotación individual
•Unidad de procesamiento de sonido (SPU): este chip es el encargado de procesar el sonido
•Puede manejar fuentes ADPCM con 24 canales y hasta 44,1 kHz
• Puede procesar hasta 512 KB de muestras waveforms
• Soporta instrumentos MIDI
• Memoria:
• RAM central: 2 MB
• RAM de vídeo: 1 MB
• RAM de sonido: 512 kB
• Buffer para CD-ROM: 32 kB
• Tipo y capacidad de las tarjetas de memoria estándar: EEPROM de 128 kB
• Unidad de lectura de CD-ROM:
• Velocidad de lectura de 2x (300 kB/s como máximo en transferencia de datos)
• Compatible con el formato CD-XA

Especifícaciones físicas


• Dimensiones: 270 mm (anchura) x 60 mm (altura) x 188 mm (fondo)
• Peso: 1,2 kg
• Entrada/Salida:
• Una unidad lectora de discos CD-ROM
• Dos puertos para mandos de control
• Un puerto paralelo, ubicado en la parte trasera (no en los últimos modelos de la consola)
• Un puerto serie, ubicado en la parte trasera de la consola
• Dos ranuras destinadas a las tarjetas de memoria
• Una salida analógica de uso múltiple A/V
• Una entrada de alimentación CA, de 220-240 V
• Consumo: 10 W
Gracias tecnologia....

domingo, 13 de diciembre de 2009

LA REENCARNACIÓN


¿Qué es la reencarnación?
La reencarnación es la creencia según la cual, al morir una persona, su alma se separa momentáneamente del cuerpo, y después de algún tiempo toma otro cuerpo diferente para volver a nacer en la tierra. Por lo tanto, los hombres pasarían por muchas vidas en este mundo.
¿Y por qué el alma necesita reencarnarse? Porque en una nueva existencia debe pagar los pecados cometidos en la presente vida, o recoger el premio de haber tenido una conducta honesta. El alma está, dicen, en continua evolución. Y las sucesivas reencarnaciones le permite progresar hasta alcanzar la perfección. Entonces se convierte en un espíritu puro, ya no necesita más reencarnaciones, y se sumerge para siempre en el infinito de la eternidad.
Esta ley ciega, que obliga a reencarnarse en un destino inevitable, es llamada la ley del “karma” (=acto).
Para esta doctrina, el cuerpo no sería más que una túnica caduca y descartable que el alma inmortal teje por necesidad, y que una vez gastada deja de lado para tejer otra.
Existe una forma aún más escalofriante de reencarnacionismo, llamada “metempsicosis”, según la cual si uno ha sido muy pecador su alma puede llegar a reencarnarse en un animal, ¡y hasta en una planta!

Las ventajas que brinda...
de morir, en tal estado de perfección. La reencarnación, en cambio, permite alcanzar esa perfeccQuienes creen en la reencarnación piensan que ésta ofrece ventajas. En primer lugar, nos concede una segunda (o tercera, o cuarta) oportunidad. Sería injusto arriesgar todo nuestro futuro de una sola vez. Además, angustiaría tener que conformarnos con una sola existencia, a veces mayormente triste y dolorosa. La reencarnación, en cambio, permite empezar de nuevo.
Por otra parte, el tiempo de una sola vida humana no es suficiente para lograr la perfección necesaria. Esta exige un largo aprendizaje, que se va adquiriendo poco a poco. Ni los mejores hombres se encuentran, al momento ión en otros cuerpos.
Finalmente, la reencarnación ayuda a explicar ciertos hechos incomprensibles, como por ejemplo que algunas personas sean más inteligentes que otras, que el dolor esté tan desigualmente repartido entre los hombres, las simpatías o antipatías entre las personas, que algunos matrimonios sean desdichados, o la muerte precoz de los niños. Todo esto se entiende mejor si ellos están pagando deudas o cosechando méritos de vidas anteriores.

¿Por qué apareció ?
La primera vez que aparece la idea de la reencarnación es en la India, en el siglo VII a.C. Aquellos hombres primitivos, muy ligados aún a la mentalidad agrícola, veían que todas las cosas en la naturaleza, luego de cumplir su ciclo, retornaban. Así, el sol salía par la mañana, se ponía en la tarde, y luego volvía a salir. La luna llena decrecía, pero regresaba siempre a su plena redondez. Las estrellas repetían las mismas fases y etapas cada año. Las estaciones del verano y el invierno se iban y volvían puntualmente. Los campos, las flores, las inundaciones, todo tenía un movimiento circular, de eterno retorno. La vida entera parecía hecha de ciclos que se repetían eternamente.
Esta constatación llevó a pensar que también el hombre, al morir, debía otra vez regresar a la tierra. Pero como veían que el cuerpo del difundo se descomponía, imaginaron que era el alma la que volvía a tomar un nuevo cuerpo para seguir viviendo.
Cuando apareció el Budismo en la India, en el siglo V a.C., adoptó la creencia en la reencarnación. Y por él se extendió en la China, Japón, el Tíbet, y más tarde en Grecia y Roma. Y así, penetró también en otras religiones, que la asumieron entre los elementos básicos de su fe.


Un caso de Reencarnación...

En la ladera de una colina con vistas al pueblo turco de Hancagiz, Engin Sungur se volvió hacia sus padres y dijo: "Veo el pueblo donde vivía". ellos sabían, sin embargo, que él sólo había vivido con ellos en Tavla, un pueblo más grande a unos 4 km de Hancagiz. Lo que el niño de dos años les estaba diciendo es que Hancagiz había sido su pueblo en una vida anterior. Como los Sungur son musulmanes-alevi que, al contrario de sus vecinos, musulmanes-sunni, creen en la reencarnación, reaccionaron con curiosidad más que con risas.
"¿De quién eres hijo?", le preguntaron. "Soy Naif Cicek", respondió y empezó a contarles circunstancias de su vida anterior y que había ido a Angora poco antes de morir. Luego, Engin pidió a sus padres que le llevaran a Hancagiz.Al principio los Sungur, quienes nunca habían oído hablar de Naif Cicek, se negaron. Poco después el pequeño Engin se encontró en la calle con Gulhan Cicek, la hija del fallecido, la cual iba al colegio de Tavla. Se dirigió a ella llamándola "hija mía" y, viendo que la chica se asustaba, le explicó que él era su padre. Antes de este incidente no había habido ningún contacto entre las dos familias pero, ante lo sucedido, la madre de Engin decidió llevarlo a Hancagiz para ver al resto de la familia.
En cuanto vio a la viuda de Naif Cicek la llamó "esposa mía" e identificó por su nombre a otros siete miembros de la familia. El niño llegó a indicar un terreno asegurando que en el pasado había sido suyo, lo cual resultó ser cierto a pesar de que ya no formaba parte de la finca. También describió con detalle cómo había sido golpeado por una camioneta, conducida por su hijo, al hacer marcha atrás. Además, se supo que Naif fue a Angora a ver a un médico, tal como había dicho Engin, y murió poco después, en diciembre de 1979, a los 54 años. Engin nació casi tres años después, el 8 de octubre de 1982.

El Secreto de sus Ojos

Investigadores, fotógrafos y oftalmólogos han descubierto
en los ojos de la Virgen de Guadalupe
el reflejo de figuras humanas

Primeros descubrimientos

Desde principios del siglo XX diversos investigadores, fotógrafos y oftalmólogos han afirmado haber descubierto en los ojos de la Virgen de Guadalupe el reflejo de figuras que parecieran corresponder a siluetas humanas.
Alfonso Marcué, fotógrafo oficial de la antigua Basílica de Guadalupe en la ciudad de México, descubrió en 1929 lo que parecía la imagen de un hombre barbado reflejada en el ojo derecho de la Virgen.
En 1951, José Carlos Salinas Chávez, dibujante, descubrió la misma imagen mientras observaba con una lupa una fotografía de la Virgen de Guadalupe. La vio reflejada también en el ojo izquierdo, en la misma ubicación en donde se proyectaría en un ojo vivo.

Dictamen médico y el secreto de sus ojos
En 1956 el doctor mexicano Javier Torroella Bueno hizo el primer reporte médico de los ojos de la Virgen Morena. El resultado: se cumplían, como en cualquier ojo vivo, las leyes Purkinje-Samson, es decir, hay un triple reflejo de los objetos localizados enfrente de los ojos de la Virgen y las imágenes se distorsionan por la forma curva de sus córneas.
El mismo año, el oftalmólogo Rafael Torija Lavoignet, examinó los ojos de la Santa Imagen y confirmó la existencia de la silueta en los dos ojos de la Virgen que había descrito el dibujante Salinas Chávez.

Córneas

A partir de 1979, el doctor en sistemas computacionales y licenciado en ingeniería civil José Aste Tönsmann, fue descubriendo el misterio que encierran los ojos de la Guadalupana. Mediante el proceso de digitalización de imágenes por computadora descubrió el reflejo de 13 personas en los ojos de la Virgen Morena de acuerdo a las leyes de Purkinje-Samson.
El pequeñísimo diámetro de las córneas (de 7 y 8 mm) descarta la posibilidad de pintar las figuras en sus ojos, sobre todo, si se tiene en cuenta el material tan burdo sobre el que está estampada la imagen.
Si una obra con detalles tan minuciosos como ésta es imposible para el hombre de hoy, a pesar del desarrollo tecnológico actual, con mayor razón sería algo inalcanzable para cualquier artista del año de 1531.

Significado de las imágenes

El 9 de diciembre de 1531, la Virgen María pidió a Juan Diego que le construyeran un templo en el Tepeyac para dar a conocer a Dios,“y para realizar lo que pretende mi compasiva mirada misericordiosa(...)”, Nican Mopohua Núm.33.
De acuerdo con la hipótesis del autor, estas 13 figuras en conjunto nos revelan un mensaje de la Virgen María dirigido a la humanidad: Ante Dios los hombres y mujeres de todas las razas son iguales.
La presencia del grupo familiar (de la figura 7 a la 13) en ambos ojos de la Virgen de Guadalupe, en opinión del doctor Aste, son las figuras más importantes de las que se encuentran reflejadas en sus córneas pues están ubicadas en sus pupilas, lo que quiere decir que María de Guadalupe tiene a la familia en el centro de su mirada compasiva.
Pudiera ser una invitación a buscar la unidad familiar, a acercarse a Dios en familia, especialmente ahora que la sociedad moderna ha devaluado tanto a la familia

Estampación

El doctor Aste Tönsmann afirma que en el momento en que Juan Diego fue recibido por el obispo Zumárraga, la Virgen María se encontraba presente, invisible para los que allí estaban, pero observando toda la escena, y por tanto, tenía reflejadas en sus ojos las imágenes de todos los ahí presentes, incluyendo al mismo Juan Diego.
Cuando el vidente desplegó la tilma y cayeron las rosas, la imagen de Nuestra Señora se estampó en el ayate, tal como estaba en ese instante, es decir, llevando en sus ojos el reflejo de todo el grupo de personas que observaba el milagroso acontecimiento.
De esta manera la Virgen de Guadalupe quiso dejarnos una “fotografía del hecho” de su estampación milagrosa. Es legítimo pensar que si Juan Diego hubiera traído la imagen ya estampada en el ayate, Zumárraga no le habría creído

Pruebas

El doctor Aste Tönsmann sostiene que una de las pruebas más contundentes de la existencia de las figuras en los ojos de la imagen de la Virgen de Guadalupe, es justamente su presencia en ambos ojos y el hecho de que ocupan las mismas posiciones relativas, es decir, aparecen en el lugar correspondiente a los reflejos en las córneas de una persona viva. El resultado asombroso por sí mismo, elimina la posibilidad del azar.
Los procesos utilizados para la verificación de las imágenes encontradas en una fotografía de la Virgen de Guadalupe y la comprobación de su existencia en otras fotografías de ella misma son acordes con el método científico. Los procesos más importantes son los siguientes:

1) El “mapeo”, que consiste en tomar las coordenadas de pares de puntos equivalentes en la superficie de los dos ojos, y, mediante Regresión Lineal, encontrar dos funciones matemáticas que permitan calcular las coordenadas “x” e “y” de cada punto equivalente, de un ojo en el otro. La coincidencia de las imágenes encontrada a través de este método es impresionante.

2) La “serie de transición”. Gracias al proceso de metamorfosis (Morphing) el doctor Aste encontró series de imágenes que muestran una secuencia de transición entre el rostro descubierto en una de las córneas y su equivalente en la otra

martes, 8 de diciembre de 2009

Azares cotidianos

La vida es un juego de azar. Pienso en el devenir de los hechos y me pregunto: ¿Qué puedo decir sobre el futuro que sea incuestionable? Muy poco. Puedo decir con (casi) absoluta certeza frases como “amanecerá mañana”, o “el sábado que viene París seguirá estando en Francia”; el resto es juridiscción de lo meramente factible: es muy probable –pero no absolutamente cierto– que mañana funcionen los subtes, es bastante probable que mi televisor falle después de que venza su garantía, y es muy improbable –pero no imposible– que un donador anónimo del banco de Nigeria deposite un millón de dólares en mi cuenta.

Ahora bien, lo enigmático de nuestra experiencia cotidiana es que bajo esa numerosa coreografía de lo impredecible y de lo fortuito está el esqueleto causal del universo, el “divino laberinto de las causas y de los efectos”: si aprieto el freno el auto se detiene, si levanto la llave la luz se enciende, si no pago el alquiler me desalojan.

Y en muchos casos de la vida diaria no es tan fácil discernir entre lo causal y significativo y lo meramente accidental y coincidente.

En una coincidencia fortuita, la coexistencia de dos fenómenos insinúa un vínculo causal entre ellos que en realidad no existe. Una caricatura de esta falacia es la historia, referida por Edmond Rostand en su comedia Chantecler, de un gallo que cree que su canto hace salir al sol. Y en otra coincidencia, menos frívola, el disco de la Luna y el del Sol tienen el mismo tamaño en el cielo: la Luna es cuatrocientas veces más chica que el Sol, pero está cuatrocientas veces más cerca. Gracias a esta hermosa coincidencia, en un eclipse la Luna cubre al Sol por completo. Pero se trata de un accidente sin significado fundamental: no existe una relación de causa y efecto según la cual el cociente de los diámetros del Sol y la Luna sea (casi) el mismo que el cociente de sus distancias a la Tierra.

Simplemente el azar de la evolución cósmica hizo que así sea.

Estamos tan acostumbrados a presenciar a diario la relación causa y efecto que en general tendemos a atribuir significados misteriosos a ocurrencias azarosas. Quizá la razón sea que somos constantes buscadores de motivos, de repeticiones, de patrones en el mundo. Sabemos que muchos de esos patrones y repeticiones tienen explicaciones racionales: el corazón late periódicamente, a la primavera le sigue el verano, todos los cuerpos caen con la misma aceleración. Pero eso no quiere decir que detrás de la ocurrencia accidental de algunos patrones haya una razón o una causa. Por ejemplo, ganar la lotería es obviamente muy improbable, y “sin embargo” hay casos documentados de gente que ganó dos y hasta tres veces en su vida. Para varios de los ganadores, se trata de un milagro, o del “destino”. Nada de eso: en el mundo hay tantos jugadores de lotería que en (digamos) cincuenta años no es improbable que alguien la gane más de una vez. Del mismo modo que en un Gran Rex (3.000 butacas) a sala cubierta hay casi certeza (99,9% de probabilidades) de que, en algún lugar del teatro, dos butacas consecutivas están ocupadas por personas que cumplen años el mismo día.

Para ilustrar mejor estos puntos, en las clases de estadística suele usarse el siguiente experimento: el instructor divide a la clase en dos grupos y se retira de la sala. Un grupo tira una moneda cien veces y anota la secuencia de caras y cruces. El otro grupo hace el experimento mental de tirar la moneda, y uno por uno (mirando en el pizarrón la lista que se va generando) anota cara o cruz según lo que cree que saldría al tirar la moneda, siempre mentalmente. El instructor entra, ve las dos listas y se da cuenta de cuál es la mental y cuál es la real. ¿Cómo hizo? La respuesta es que, en el experimento con monedas reales, es muy probable que (dentro de una secuencia de cien resultados) ocurra una secuencia de siete caras consecutivas. En cambio, en el experimento mental, si alguien ve una secuencia de cinco o seis caras, piensa (incorrectamente) que es muy improbable que la siguiente sea cara y tiende a elegir cruz. Una secuencia de siete caras seguidas en una lista de cien no es una “coincidencia” con una explicación esotérica por detrás, sino más bien una inevitabilidad estadística. La “paradoja” está en que uno tiende a ignorar el hecho de que las siete caras seguidas son parte de un grupo más grande (de cien monedas) y a pensar el evento como resultado de tirar solamente siete monedas. En ese caso, por cierto, siete caras seguidas son altamente improbables.

El uso de las estadísticas es (INDEC aparte) delicado. Es cierto que a veces lleva a deformaciones (por ejemplo, los argentinos tenemos, en promedio, un testículo y un ovario) que justifican el dicho, atribuido a Mark Twain: “Hay mentiras, mentiras viles, y las estadísticas”. Pero es igualmente cierto que del estudio detallado de lo aleatorio se desprende que las cosas raras pueden ocurrir.

Lo que para el doble ganador de lotería es el destino, o la “racha” para el jugador que emboca ocho tiros libres seguidos, o la “señal” al encontrarnos por la calle dos veces el mismo día con alguien que no vemos hace años, son sólo circunstancias fortuitas en un mar de variaciones de cuyo oleaje aleatorio cada tanto emerge, de pura casualidad, una perfecta magnolia de espuma. Si centramos la atención en la coincidencia, puede parecernos extraña o milagrosa. Si miramos el conjunto entendemos que es natural que ocurra y que no nos queda más que esperar lo inesperable.

PABLO NERUDA







(1904-1973)
Neftalí Ricardo Reyes Basoalto (quien escribiría posteriormente con
el seudónimo de Pablo Neruda) nació en Parral el año 1904, hijo de
don José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario y doña Rosa
Basoalto Opazo, maestra de escuela, fallecida poco años después del
nacimiento del poeta.

En 1906 la familia se traslada a Temuco donde su padre se casa con
Trinidad Candia Marverde, a quién el poeta menciona en diversos
textos como Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra con
el nombre de Mamadre. Realiza sus estudios en el Liceo de Hombres
de esta ciudad, donde también publica sus primeros poemas en el
periódico regional La Mañana. En 1919 obtiene el tercer premio en
los Juegos Florales de Maule con su poema Nocturno ideal.

En 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en francés en
la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta
de la primavera con el poema La canción de fiesta, publicado
posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publica Crepusculario,
que es reconocido por escritores como Alone, Raúl Silva Castro y Pedro
Prado. Al año siguiente aparece en Editorial Nascimento sus Veinte
poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota
una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un
propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres
breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza ;
Anillos (en colaboración con Tomás Lagos) y Tentativa del hombre
infinito.

En 1927 comienza su larga carrera diplomática cuando es nombrado
cónsul en Rangún, Birmania. En sus múltiples viajes conoce en Buenos
Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti.
En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de
la revista Caballo verde para la poesía en la cual es compañero de
los poetas de la generación del 27. Ese mismo año aparece la edición
madrileña de Residencia en la tierra.

En 1936 al estallar la guerra civil española, muere García Lorca,
Neruda es destituido de su cargo consular, y escribe España en el
corazón.

En 1945 obtiene el premio Nacional de Literatura.

En 1950 publica Canto General, texto en que su poesía adopta una
intención social, ética y política. En 1952 publica Los versos del
capitán y en 1954 Las uvas y el viento y Odas elementales. En 1958
aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se
le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de
Oxford , Gran Bretaña. En octubre de 1971 recibe el Premio Nobel
de Literatura.

Muere en Santiago el 23 de septiembre de 1973 . Póstumamente se
publicaron sus memorias en 1974, con el título Confieso que he vivido.

Una pequeña muestra de sus grandes obras son las siguientes:






Cuántas veces, amor, te amé sin verte y tal vez sin recuerdo...

Cuántas veces, amor, te amé sin verte y tal vez sin recuerdo,
sin reconocer tu mirada, sin mirarte, centaura,
en regiones contrarias, en un mediodía quemante:
eras sólo el aroma de los cereales que amo.

Tal vez te vi, te supuse al pasar levantando una copa
en Angola, a la luz de la luna de Junio,
o eras tú la cintura de aquella guitarra
que toqué en las tinieblas y sonó como el mar desmedido.

Te amé sin que yo lo supiera, y busqué tu memoria.
En las casas vacías entré con linterna a robar tu retrato.
Pero yo ya sabía cómo era. De pronto

mientras ibas conmigo te toqué y se detuvo mi vida:
frente a mis ojos estabas, reinándome, y reinas.
Como hoguera en los bosques el fuego es tu reino.


Sed de ti

Sed de ti me acosa en las noches hambrientas.
Trémula mano roja que hasta su vida se alza.
Ebria de sed, loca sed, sed de selva en sequía.
Sed de metal ardiendo, sed de raíces ávidas......

Por eso eres la sed y lo que ha de saciarla.
Cómo poder no amarte si he de amarte por eso.
Si ésa es la amarra cómo poder cortarla, cómo.
Cómo si hasta mis huesos tienen sed de tus huesos.
Sed de ti, guirnalda atroz y dulce.
Sed de ti que en las noches me muerde como un perro.
Los ojos tienen sed, para qué están tus ojos.

La boca tiene sed, para qué están tus besos.
El alma está incendiada de estas brasas que te aman.
El cuerpo incendio vivo que ha de quemar tu cuerpo.
De sed. Sed infinita. Sed que busca tu sed.
Y en ella se aniquila como el agua en el fuego.

lunes, 7 de diciembre de 2009

ORIGEN DEL ÀRBOL DE NAVIDAD




Los pueblos germánicos ancestrales tenían árboles protectores, pinos o abetos que eran sagrados y estaban relacionados con distintos dioses. Cuando San Bonifacio cristianizó a estas tribus se valió de un sincretismo muy particular, usando dichos árboles para representar a la Santísima Trinidad debido a su forma triangular. En el siglo XVI, en esta misma región, los árboles se empezaron a decorar con frutas y flores que se regalaban en Navidad y aunque estos podrían ser considerados los árboles navideños más antiguos, los habitantes de la ciudad de Riga, en Letonia, afirman ser los verdaderos inventores del mismo, originalmente realizado en 1510. Después, para el siglo XVIII, la costumbre ya se había extendido por Europa central y a principios del siglo XX en casi todo el mundo. Hoy se plantan alrededor de 100 millones de árboles de navidad en todo el planeta e incluso se han creado nuevas formas de presentarlo, algunos iluminados con fibra óptica o incluso, de cabeza, colgados del techo. Hay una variedad enorme de costumbres navideñas alrededor del mundo que nos sorprenden; sin embargo, también es muy importante conservar las tradiciones propias, aquellas que nos hacen únicos. Quién sabe, tal vez, algún día se extiendan también por todo el planeta.

REALMENTE ESTAS ENAMORADO(A)






ES BUENO SER INSISTENTE CUANDO ALGUIEN NOS GUSTA???????????




Dicen que el la sigue, la consigue. Pero como toda regla, este refrán también tiene sus excepciones, especialmente cuando se trata cuestiones que involucran los sentimientos de otras personas.
Sí, los asuntos del corazón son tan complicados que lo que puede gustarle a una persona es lo peor del mundo para otra, incluso si ambas son muy amigas y coinciden en otras cosas. Definitivamente, no hay medida para el amor y conviene ser muy cautelosos y conocer mejor al dueño(a) de nuestros suspiros -sus pasatiempos, opiniones, etc.- antes de animarnos a
tomar la iniciativa.
No obstante, algo que generalmente resulta contraproducente en el arte de la
conquista es fijar una excesiva insistencia en alguien que nos gusta. Con ello no quiero decir que lo/la busquemos ni le prestemos atención (porque eso puede confundir las cosas), sino evitar que sea en demasía.
Los principales efectos del asedio pueden ser que el o la susodicha se aburra de nuestra presencia y demostraciones, mandándonos “a volar” de la manera más vergonzosa o que nos tome como un punto de
burla y juegue con nuestros sentimientos porque nos ve muy “templados”(as).
Cuando estamos en pleno proceso de “ligue” -siempre y cuando notemos que la otra persona también demuestra interés-, hay que aprender a manejar los momentos de insistencia y los de indiferencia. Es decir, darnos un tiempo para hacerle saber que nos gusta y mantener el perfil bajo en otras ocasiones para que no crea que tiene “la sartén por el mango” y nos extrañe (eso puede ser señal de que le importamos y siente lo mismo).
Entonces, no es bueno ni malo ser insistentes en las lides amorosas. Solo hay que dosificar el nivel de insistencia de tal manera que él o ella sepan que existimos pero sin llegar a saturarse de nosotros(as). Guiémonos por nuestro corazón y la ayuda de amigos que puedan observar la situación “desde afuera” para no cegarnos ni caer en errores.



17 maneras de saber si estas enamorado/a



DIECISIETE:
Siempre que ves su foto te quedas mirando sus ojos.



DIECISEIS:
Cuando cuelgas después de hablar con el/ella extrañas la conversación con esa persona especial, aunque hayan pasado sólo 2 minutos



QUINCE:
Siempre miras sus mensajes de texto o email una y otra vez.



CATORCE:
Siempre andas lento cuando vas con el/ella.



TRECE:
Siempre te sientes tímida/o a su lado.



ONCE:
Cuando piensas en el/ella, tu corazón va rápido y lento al mismo tiempo.



DIEZ:
Sonríes cuando escuchas su voz



NUEVE:
Cuando lo/la ves, no puedes ver a nadie más porque Todo lo que ves es el/ella.



OCHO:
Empiezas a escuchar música suave cada vez que piensas en el/ella.



SIETE:
El/Ella es lo único que piensas



SEIS:
Te pones muy feliz cada vez que reconoces su olor.



CINCO:
Siempre te sonríes a ti misma (o) cuando piensas en el/ella.



CUATRO:
Harías cualquier cosa por el/ella o por verlo (a).



TRES:
Cuando has leído este mensaje, solo una persona estaba en tu mente todo el tiempo…



DOS:
Estabas tan entretenido pensando en esa persona que no notaste el número doce.



UNO:
Acabas de subir para ver lo del número 12 y ahora estás riéndote silenciosamente

DEFINITIVAMENTE ESTAS ENAMORADO/A!!!!!!!!

miércoles, 2 de diciembre de 2009

LOS NAHUALES


En la mitología mesoamericana, el nahual o nagual es un animal que se considera espíritu protector de cada persona.
El brujo en México se nacionalizó con el nombre de nahual. La imaginación popular lo representaba bajo figuras espantosas y extravagantes... Se dice que era un indio viejo transformado en animal por los años, un anciano de ojos escoriados y sin pestañas, de rostro despellejado, dientes blanquísimos, sonrisa diabólica, grandes uñas y cubierto de plumas (la gente vulgar afirmaba que le salían en lugar de cabello).
De acuerdo con algunas tradiciones, se dice que cada persona, al momento de nacer,tiene ya el espíritu de un animal, que se encarga de protegerlo y guiarlo. Estos espíritus, llamados nahuales , usualmente se manifiestan sólo como una imagen que aconseja en sueños, o con cierta afinidad al animal que nos tomó como protegidos. Una mujer cuyo nahual fuera un cenzontle tendrá una voz privilegiada para el canto.
Pero no todos tienen un contacto tan leve: se cree que los brujos y chamanes del centro del país pueden crear un vínculo muy cercano con sus nahuales, lo que les da una serie de ventajas que ellos saben aprovechar. La visión del gavilán, el olfato del lobo o el oído del ocelote pasan a ser herramienta de estos videntes, e incluso se afirma que algunos, más preparados, pueden hasta adquirir la forma de sus nahuales, y utilizar esta habilidad de diversas formas, no todas ellas bienintencionadas, según la tradición popular. En México, se le ha dado el nombre de nahuales a los brujos que "pueden" cambiar de forma.
Sin embargo, se cree que el contacto con sus nahuales es también común entre los chamanes que buscan el beneficio para su comunidad, aunque éstos no se valen de la capacidad de transformación. Para éstos, el nahual es una forma de introspección, que le permite a quien lo practica tener un estrecho contacto con el mundo espiritual, gracias a lo cual encuentra con facilidad soluciones a muchos de los problemas que afligen a los que buscan su consejo.













El nahual como compañero animal de los dioses





Desde la época prehispánica se atribuye a los dioses de las culturas maya, azteca y tolteca, entre otras, la facultad de tomar la forma de un animal (nahual) para interactuar con los humanos. Normalmente cada dios tomaba una forma o dos, por ejemplo, el nahual de Tezcatlipoca era el jaguar, aunque usaba indistintamente la forma de coyote, y la de Huitzilopochtli era un colibrí.



Quetzalcóatl vs. Tezcatlipoca




Como se ha dicho antes, la influencia de los dioses en el mundo prehispánico era ejercida muchas veces en una forma animal que ponía a prueba a los viajeros. La mayor parte de estas historias están relacionadas con Tezcatlipoca en forma de coyote. Erróneamente se ha ligado a Quetzalcóatl, símbolo espiritual de religiones New Age, aunque este es más conocido en su faceta de hombre o rey gobernante que bajo una forma animal, acorde con el nombre de "serpiente emplumada" que lo identifica, sin implicar trato con los humanos bajo esa forma.



Los toltecas y los naguales





El término nahual no puede estar ligado por fuentes escritas ni códices a los toltecas, siendo esto debido a que no hay fuentes escritas de los toltecas. La mayor parte de los comentarios que se hacen por parte de las sectas neotoltecas, se basan en asignar una relación a Quetzalcoatl con los nahuales, pero dejan de lado las referencias importantes de Laurette Sejournée (Pensamiento y relación en el México Antiguo, o el universo de Quetzalcoatl), así como los libros de Miguel León-Portilla sobre toltequidad, que presentan al tolteca como un término cultural. Las referencias anteriores a la conquista son escasas, y hay más de mayas que de toltecas.

lunes, 30 de noviembre de 2009

MENSAJE SUBLIMINAL


Un mensaje subliminal es una señal o mensaje diseñado para pasar por debajo (sub) de los límites normales de percepción. Puede ser por ejemplo, inaudible para la mente consciente pero audible para la mente inconsciente o profunda; puede ser también una imagen transmitida de un modo tan breve que pase desapercibida por la mente consciente pero aun así, percibida inconscientemente.
En la vida cotidiana, a menudo se afirma que se emplean técnicas subliminales con propósitos publicitarios y de propaganda.
Hay gente que dice que en la nueva Cocacola Zero, los dos edificios que aparecen son las torres gemelas de Nueva York


Las Ketchup y su tema "Aserejé", Piñón Fijo, Floricienta, Miranda!, Alejandro Sanz y muchos otros temas en inglés, y otras canciones de los artistas más populares suelen esconder mensajes subliminales.
Chequen este video:
http://www.youtube.com/watch?v=wW6YrdVzyEQ

LOS EFECTOS ESPECIALES EN EL CINE












EFECTOS ESPECIALES EN EL CINE






El mago francés George Meliés es sin duda quien más utilizó los efectos especiales a lo largo de sus 500 cortometrajes realizados entre 1896 y 1914 como las múltiples exposiciones o el “time lapse”, que es cuando se filma con la cámara fija un solo cuadro de la misma imagen cada determinado tiempo y al proyectarlo parecería que el tiempo pasa muy rápido. Más tarde, fue Willis O’brien quien perfeccionó varias de estas técnicas como el “stop motion” que utilizó en la película original de “King Kong” de 1933. Esta técnica consiste en utilizar modelos tridimensionales de arcilla, plástico o látex al que se le toman una secuencia de fotos con ligeros cambios de posición para simular movimiento. Hoy en día todavía se sigue utilizando en películas como “El cadáver de la novia” de Tim Burton o el cortometraje mexicano “Hasta los huesos” de Rene Castillo.Con la llegada del color al cine muchas técnicas de efectos especiales se tuvieron que refinar, pero también se pudieron crear nuevas como el croma, popularmente conocido como “blue screen”. El crédito de esta técnica se le atribuye a Larry Butler quien en 1940 ganó el oscar a mejores efectos especiales por la película “El ladrón de Bagdad”.







Aunque han pasado varios años desde entonces el principio de este efecto sigue siendo el mismo: primero se filma al actor o modelo frente a un fondo de un solo color, por lo general azul o verde, ya que son los colores más alejados al del tono de la piel humana, después a las porciones del color preseleccionado en el fondo se les sustituye por otra imagen que puede haber sido filmada en otro momento o se puede crear por computadora. Podemos ver varios ejemplos de esta técnica en las películas de “Star wars”, “Sin city” y “300” que se filmaron casi en su totalidad usando este efecto. En el croma puede cambiar o desaparecer a los actores, de hecho esta es la técnica que se utiliza en las películas de “Harry Potter” cuando utiliza su capa de invisibilidad, creando verdadera magia del cine.Fue hasta 1989 cuando comenzó la moda de los efectos computarizados, cuando la película “El abismo”, la cual ganó un oscar en esta categoría. En esta cinta aparece la primer criatura generada por computadora en 3D, llamada el “pseudopodo”, y fue realizada por la compañía “Industrial Light and Magic” creada por Geroge Lucas y liderada por el multinominado John Dykstra. Otro efecto que han hecho posible las computadoras es el llamado efecto de “tiempo de bala” popularizado en las películas de “The Matrix” que consiste en colocar varias cámaras alrededor de un objeto y dispararlas al mismo tiempo, para después armar una secuencia con las imágenes obtenidas por medio de una computadora. En años recientes las técnicas de efectos especiales han avanzado tanto que cuesta trabajo distinguirlos de la realidad y nos hacen preguntarnos ¿qué serán capaces de mostrarnos en el futuro?




PREMIOS NOBEL MEXICANOS




ALFOSO GARCIA ROBLES OCTAVIO PAZ MARIO MOLINA





En 1982, el diplomático Alfonso García Robles recibió el Premio Nobel de la Paz por “su magnífico trabajo en las negociaciones de desarme de las Naciones Unidas”.
José Alfonso Eufemio Nicolás de Jesús García Robles, nació el 20 de marzo de 1911 en Zamora, Michoacán. Realizó sus estudios de Licenciatura en la Facultad de Derecho de la Universidad de Jalisco y después en la UNAM. Prosiguió con sus estudios de posgrado en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de la Universidad de París y en la Academia de Derecho Internacional de la Haya, en Holanda.
Después de desempeñarse como catedrático universitario, ingresó al Servicio Exterior Mexicano como Tercer Secretario de la Embajada de México en Suecia. Posteriormente fue Jefe de la Sección de Asuntos de la Posguerra, Jefe de la División Política del Consejo de Seguridad de la ONU y Presidente de la Comisión Preparatoria para la Desnuclearización de América Latina y por ende, “arquitecto del Tratado de Tlatelolco”.
Más tarde fue Embajador en Brasil, país donde fue muy apreciado, y Subsecretario de Relaciones Exteriores, desempeñando una infinidad de cargos y comisiones tanto en las Naciones Unidas como en el Servicio Exterior Mexicano.
García Robles desempeñó un papel crucial en lanzar e implementar el acuerdo para la desnuclearización de América Latina, que fue concluido en 1967. Le han llamado el Padre del Acuerdo de Tlatelolco. Éste, propuesto por Adolfo López Mateos, presidente de México en ese entonces, era el resultado de la crisis en Cuba. La idea era asegurar la prohibición de los armamentos nucleares y que esta parte del mundo no estuviera implicada en ningún conflicto entre las grandes potencias rivales.
Las negociaciones fueron conducidas por García Robles y su habilidad diplomática merece todo el crédito por el hecho de que el acuerdo fue concluido con éxito total después de algunos años.
Durante poco menos de un año, de diciembre de 1975 a noviembre de 1976, Alfonso García Robles asumió la Secretaría de Relaciones Exteriores. Los 338 días que duró García Robles al frente de la Cancillería fueron días intensos. Entre los logros obtenidos en el periodo se cuentan el establecimiento de una zona económica exclusiva de 200 millas náuticas, el énfasis en los temas del Nuevo Orden Económico Internacional, la paz mundial y la cooperación internacional.
En los foros internacionales México presentó y se adhirió a proyectos sobre medio ambiente, derechos humanos, proscripción de las armas nucleares, derecho de los estados sobre sus riquezas y recursos naturales, la alimentación y la explosión demográfica.
Después de la gestión de García Robles como Canciller, fue designado representante permanente de México ante la Conferencia del Comité del Desarme, con sede en Ginebra, Suiza.
La primera sesión especial fue llevada a cabo en 1978 y García Robles era uno de los representantes confiados con la tarea de coordinar las distintas visiones y ofertas en un documento común. Él fue en gran parte responsable de la adopción acertada qué se conoce como "el documento final" de esa sesión de la asamblea.
En septiembre de 1982 se le otorgó la Condecoración del Servicio Exterior Mexicano y en octubre obtuvo el prestigiado Premio Nobel de la Paz, siendo el primer mexicano en conseguirlo.
Alfonso García Robles compartió el Premio Nobel con la diplomática y escritora sueca Alva Myrdal, compañera de muchas luchas a favor de la paz. El galardón les fue otorgado el 10 de diciembre de 1982 en una solemne ceremonia encabezada por los reyes de Noruega en Oslo, la capital de ese país.
El discurso de presentación estuvo a cargo del Presidente del Comité Noruego del Premio Nobel, Egil Aarvik, quien destacó el magnífico trabajo de los galardonados en las negociaciones de desarme de las Naciones Unidas, en las que tuvieron un papel crucial, ganando el reconocimiento internacional, contribuyendo a informar a la opinión pública mundial acerca de los problemas de los armamentos y despertando la aceptación de que son responsabilidad de todos.
Sobre Alfonso García Robles, expresó que tenía un nombre ilustre en el trabajo del desarme internacional y señaló que era la fuerza conductora detrás del tratado firmado en la Ciudad de México que declaró a América Latina una zona desnuclearizada, el primero de su tipo en el mundo, a partir del reconocimiento de que las armas nucleares no son en esencia defensivas, sino autodestructivas y un ataque a la integridad de la raza humana.
García Robles, dijo, es una de esas personas que tienen el coraje de enfrentar la verdad de la situación creada por las armas nucleares y por eso merece todo el crédito por la exitosa negociación de dicho tratado, que demuestra claramente que debemos buscar un camino para que la Humanidad pueda sobrevivir.
En su discurso de aceptación, Alfonso García Robles citó el manifiesto de Albert Einstein y Bertrand Russel, quienes en 1955 declararon: “no como miembros de esta o tal nación, continente o credo, sino como seres humanos, miembros de la especie Hombre, cuya existencia futura está en duda, debemos aprender a pensar de una nueva manera”.
Dijo que cada vez que en el pasado se ha inventado una nueva arma, la gente ha dicho que era tan terrible que nunca sería usada. Sin embargo, se han usado y no ha desaparecido la raza humana. En el caso de las armas nucleares, sí son capaces de extinguir la vida en nuestro planeta, por lo que el desarme total debe ser una prioridad.
La Humanidad, concluyó, está ante una disyuntiva: debemos detener la carrera armamentista y proceder al desarme nuclear o nos enfrentaremos a la aniquilación.
Miembro del Colegio Nacional desde 1972, García Robles publicó importantes obras sobre diversos temas de Política, Diplomacia y Derecho Internacional. Entre su vasta obra se encuentran “El Mundo de la Posguerra”, “338 Días de Tlatelolco”, “El Nuevo Orden Internacional y el Desarme” y “Seis años de Política Exterior de México”.
Don Alfonso García Robles murió el 4 de septiembre de 1991 en la Ciudad de México, a los 80 años de edad.
Durante la LVIII Legislatura, el pleno de la Cámara de Diputados rindió homenaje al Premio Nobel de la Paz 1982, Alfonso García Robles, en el marco de una ceremonia solemne en donde se develó su nombre escrito con letras de oro en uno de los muros del recinto legislativo de San Lázaro.
Con un pronunciamiento unánime de todas las bancadas parlamentarias a favor de la paz mundial, García Robles fue homenajeado por su prestigiada trayectoria como diplomático y pacifista.
En la sesión se encontraban su viuda, Juanita, así como otros familiares de Alfonso García Robles y en representación del presidente Vicente Fox Quesada acudió el secretario de Educación Pública, Reyes Tamez Guerra.
En la ceremonia se destacó la labor de García Robles al señalar que en estos momentos adquiere vigencia la necesidad de un nuevo orden mundial donde prevalezca el respeto y la paz.
Se dijo que el pensamiento de Alfonso García tiene hoy plena vigencia y es vital para la subsistencia de México.
Este honor se sumó a muchas otras condecoraciones que Alfonso García Robles recibió en vida y póstumamente en México y el extranjero, como reconocimiento a su gran trayectoria diplomática y su incansable lucha a favor de la paz en el mundo.




OCTAVIO PAZ LOZANO




En 1990, el escritor Octavio Paz recibió el Premio Nobel de Literatura por “su apasionada escritura con anchos horizontes, caracterizada por una sensual inteligencia y una integridad humanística”.
Octavio Paz nació el 31 de marzo de 1914 en Mixcoac, en medio de un México revolucionario. Hijo de un abogado mexicano con sangre india, Octavio Paz Solórzano y de una española de Andalucía, Josefina Lozano, desde su juventud sintió su personalidad como un crisol de culturas.
Su educación se inició en Estados Unidos, donde se había trasladado su familia siendo él un niño. Su vida familiar se polarizó en dos figuras: su abuelo Irineo Paz, escritor, intelectual y allegado al gobierno de Porfirio Díaz y, su padre, simpatizante de la Revolución Mexicana y de Emiliano Zapata. Don Irineo poseía una extensa biblioteca, que le permitió acercarse desde muy temprana edad al mundo literario.
Tanto su padre como su abuelo tenían una gran cercanía con la literatura. Ambos escribían, aparte de dedicarse al periodismo y a la política. Estas influencias hicieron que Paz se interesara también en la política, además de la escritura.
De regreso en México, decidió trabajar de lleno en la literatura. Fundó la revista “Barandal” y publicó su primer poemario, “Luna Silvestre”. También participó en las rebeliones estudiantiles de la época, que trataban de alcanzar la autonomía para la Universidad Nacional.
Tras cursar sus estudios universitarios, abandonó el hogar paterno para trabajar en Yucatán como maestro rural, donde se dio cuenta de los problemas sociales y culturales de sus habitantes, que le inspiraron poemas como "Entre la Piedra y la Flor". Más tarde esa experiencia y un marcado interés por el mundo indígena lo llevarían a escribir su famoso "Laberinto de la Soledad".
En 1937, a los 23 años, Octavio Paz se casó con Elena Garro y viajó a España para asistir al Segundo Congreso Internacional de Escritores Antifascistas. Ahí, en plena Guerra Civil Española, conoció a varios escritores de importancia en su vida como Luis Cernuda, Jorge Guillén, Pablo Neruda y Louis Aragón, así como a intelectuales de la República Española. Publicó "Bajo tu Clara Sombra".
De regreso en México se dedicó a saciar su amor por la cultura. Fundó la Revista "Taller" con Efraín Huerta y "El Hijo Pródigo" con Xavier Villaurrutia. Durante este período de su vida estuvo involucrado en el comienzo de varios grupos artísticos y teatrales, además de una intensa actividad literaria.
Realizó una serie de viajes al extranjero que fueron muy formativos en el desarrollo de su obra, como cuando conoció en París a los surrealistas. Pasó dos años en Estados Unidos, con una beca de la Fundación Guggenheim, inmerso en la poesía modernista angloamericana. Después viajó por Japón y la India.
En 1945 inició en el Servicio Diplomático Mexicano una carrera que duró 23 años. Su primer destino en el extranjero fue París, ciudad en la que permaneció seis años, donde conoció a André Bretón, Benjamín Peret, Albert Camus y otros intelectuales europeos. Colaboró con las actividades del movimiento surrealista y en diversas revistas internacionales.
En esa época publicó "El Laberinto de la Soledad", una reflexión sobre las raíces espirituales mexicanas, con el que consiguió el reconocimiento internacional; "El Arco y la Lira", su esfuerzo más riguroso por elaborar una poética, “¿Águila o Sol?”, de influencia surrealista y “Libertad Bajo Palabra”, que incluye el primero de sus poemas largos, “Piedra de Sol”, una de las grandes construcciones de la modernidad hispanoamericana.
Luego fue trasladado a la India, en donde ocupó el cargo de Embajador. Durante este período experimentó un gran interés por el pensamiento oriental y las relaciones entre palabra e imagen. Esto se refleja en sus libros “El Mono Gramático” y “Ladera Este”.
En 1964, a los 50 años, Octavio Paz se casó con Marie José Tramini, matrimonio que duró hasta su muerte. En 1968 abandonó la Embajada de México en la India, como protesta por la matanza de estudiantes en Tlatelolco, bajo la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz, finalizando así su carrera diplomática.
Durante los años siguientes alternó sus estancias en Europa y los Estados Unidos, donde impartió clases en la Universidad de Harvard.
Regresó a México en 1971 y dirigió la revista "Plural", cuyo contenido se centraba en la crítica de las letras, el arte, el pensamiento y la política. La revista sobrevivió hasta julio de 1976, cuando fue aplastada, supuestamente siguiendo las instrucciones del presidente Luis Echevarría. Después de la caída de "Plural", Paz se agrupó con otros intelectuales y dirigió la revista "Vuelta", considerada como la de mayor solidez y prestigio de las por él creadas.
Durante la década de los ochenta publicó “El Ogro Filantrópico”, que recoge sus reflexiones políticas; “Sor Juana Inés de la Cruz o las Trampas de la Fe” y “Árbol Adentro”, último volumen de poesía.
Octavio Paz ingresó en El Colegio Nacional desde 1967. Por su obra, recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Harvard en 1980, el Premio Cervantes, el más importante reconocimiento en lengua española, en 1981 y el prestigiado premio estadounidense Neustadt en 1982, entre otros galardones.
Como reconocimiento a la importancia universal de la obra de este destacado escritor, poeta e intelectual mexicano, en 1990 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Octavio Paz tenía 76 años cuando le fue otorgado por la Academia Sueca en la tradicional ceremonia anual.
En su discurso mencionó las maravillas del siglo Veinte, que entonces se acercaba a su fin y expresó su preocupación por el futuro de la Humanidad y de nuestro planeta, afirmando que éste depende de nuestra solidaridad con la naturaleza, diciendo que “la fraternidad es una palabra que pertenece a las tradiciones del Liberalismo y el Socialismo, la Ciencia y la Religión”.
Su pensamiento abarcó, en buena parte, los temas que han preocupado a los hombres de todos los tiempos, Así, por ejemplo, su poesía versa sobre temas como el amor, el tiempo, el lenguaje, la soledad, la muerte y la libertad.
Su prosa toca temas como la literatura y el arte, la lingüística, México y lo mexicano, la política nacional e internacional y el amor, además de varios estudios biográficos. Sus ensayos son profundos, críticos, con gran erudición y dotados de un sólidos argumentos.
En cuanto a las fuentes que lo inspiran, destacan dos: la cultura occidental y la cultura oriental. En su obra se conjugan el pensamiento náhuatl, las cosmovisiones hindúes, el pensamiento japonés, el surrealismo y otros pensamientos antiguos o contemporáneos. Su producción literaria tiene profundas raíces filosóficas y una gran preocupación humanista.
Vivió sus últimos años en la Ciudad de México, en donde ejerció una sobresaliente participación en la vida intelectual del país, con la proyección e influencia que le otorgó el reconocimiento internacional obtenido.
En los noventas publicó “La Otra Voz. Poesía de Fin de Siglo”, “La Llama Doble. Amor y Erotismo” y “Vislumbres de la India”.
Falleció el 19 de abril de 1998 a los 84 años, víctima de cáncer, en la misma ciudad que lo vio nacer.
Octavio Paz fue un hombre de su siglo, que alguna vez dio una clave para su vasta producción literaria, diciendo que para él, “ver el mundo es deletrearlo”.



MARIO MOLINA




En 1995, el investigador Mario Molina recibió el Premio Nobel de Química por “su trabajo en la química atmosférica, particularmente concerniente a la formación y descomposición del ozono”.
Mario Molina nació el 19 de marzo de 1943 en la Ciudad de México, hijo de Roberto Molina y Leonor Henríquez. Su padre, un famoso abogado, dio clases en la Universidad Nacional Autónoma de México y fue Embajador mexicano en Australia, Filipinas y Etiopía.
Cursó la primaria y secundaria en la Ciudad de México. Estaba fascinado por la ciencia y se emocionó cuando dio un vistazo a una ameba a través de un microscopio. En ese entonces convirtió un baño de la casa, poco usado por la familia, en un laboratorio y pasó horas feliz con su juego de Química. Con la ayuda de una tía, Esther Molina, quien era Química, continuó con más experimentos, algunos de los cuales eran para estudiantes universitarios.
De acuerdo con la tradición familiar de enviar a sus niños al extranjero por un par de años y conscientes de su interés en la Química, fue enviado una temporada a una escuela en Suiza cuando tenía once años de edad, asumiendo que el alemán era un idioma importante para, en un futuro, estudiar una carrera científica.
El pequeño Mario estaba ilusionado de ir a Europa, pero se decepcionó al darse cuenta que sus compañeros europeos no estaban más interesados en la Ciencia que sus amigos mexicanos.
Aunque había contemplado seriamente la posibilidad de iniciar una carrera en la música, ya que tocaba el violín en esos días, al terminar la preparatoria decidió ser Químico. En 1960 ingresó en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde cursó estudios orientados a Matemáticas y Química.
Después de obtener el título de Ingeniero Químico, decidió obtener su Doctorado en Física Química. Esto no era una tarea fácil, a pesar de que su formación profesional en Ingeniería era buena, sentía que en Matemáticas era "débil" y, en Física, temas como la mecánica cuántica le eran totalmente ajenas.
Se inscribió en la Universidad de Freiburg en Alemania, donde se dedicó, durante dos años, al estudio y la investigación en Química y Matemáticas. Después realizó investigaciones en cinética de polimerización, ya que deseaba ampliar sus conocimientos y explorar otras áreas de investigación.
Mario Molina decidió buscar la admisión para un programa de Doctorado en Estados Unidos y, mientras reflexionaba sobre sus planes futuros, pasó varios meses en París, donde le fue posible estudiar Matemáticas por su cuenta y también tener un maravilloso tiempo para discutir con muchos buenos amigos todos los pequeños tópicos de política, filosofía y artes que le interesaban.
Regresó a nuestro país, donde trabajó en su Alma Mater, la UNAM, como profesor auxiliar y estableció el primer programa de especialización en Ingeniería Química.
Finalmente, en 1968, se trasladó a la Universidad de Berkeley en California, donde cursó estudios de Física y Matemáticas, en adición a los cursos requeridos en Química Física. Se unió al grupo de investigación del profesor George Pimentel, con el fin de estudiar la dinámica molecular usando láseres químicos, que habían sido descubiertos pocos años antes por ese mismo grupo de trabajo. Allí conoció a la investigadora Luisa Tan, una compañera estudiante del grupo de Pimentel, quien se convirtió en su novia y una cercana colaboradora científica.
George Pimentel fue un excelente maestro y un maravilloso mentor. Su cordialidad, entusiasmo y ánimos le dieron a Mario Molina la inspiración para perseguir y resolver importantes preguntas científicas.
Su tesis de titulación involucraba el uso de los láseres químicos como herramientas para todos los estudios. Al principio, Molina tenía poca experiencia con las técnicas experimentales, pero aprendió mucho de su colega y amigo Francisco Tablas y, eventualmente, se sintió más seguro para generar resultados originales, como explicar las características en la señal láser a partir de ecuaciones.
Para Mario Molina, sus años en Berkeley han sido los mejores de su vida, ya que tuvo la oportunidad de explorar muchas áreas, de relacionar la investigación científica con un medio ambiente intelectualmente estimulante y de estudiar el impacto de la Ciencia y la tecnología en la sociedad. Estaba consternado con el hecho de que los láseres químicos de alta potencia eran desarrollados en otra parte como armas y deseaba estar implicado con la investigación útil a la sociedad, pero no para propósitos bélicos.
Después de doctorarse, se unió al grupo del Profesor Sherwood Rowland, apodado cariñosamente “Sherry”, en la Universidad de California y se casó con Luisa Tan.
Con Sherry se dedicó a la investigación de la existencia en la capa superior de la atmósfera de ciertos productos químicos industriales muy inertes: los clorofluorocarbonos o CFCs, que se habían estado acumulando en la atmósfera.
Molina y Sherry desarrollaron "la teoría del agotamiento de CFC ozono." Al principio la investigación no parecía ser particularmente interesante, pero poco después los alarmó la posibilidad de que el desbloqueo continuo del CFCs en la atmósfera causara un agotamiento en la capa atmosférica de ozono de la Tierra.
Publicaron sus resultados en la revista Nature en junio de 1974. Los años siguientes fueron agitados, ya que decidieron comunicar el problema de los CFCs y el ozono no solamente a otros científicos, sino también a los comunidad política y a los medios de comunicación. Decidieron que ésta era la única manera de asegurar que la sociedad tomara algunas medidas para aliviar el problema.
Para Mario Molina, Sherry Rowland fue siempre un mentor y un colega maravilloso. Además de la asociación profesional, había una gran amistad entre ellos y sus esposas, Luisa y Joan. Los dos científicos continuaron refinando su teoría del agotamiento del ozono, publicaron más artículos, presentaron sus resultados en reuniones científicas y también atestiguaron en las audiencias legislativas para controles potenciales de emisiones de fluorocarbonos.
En 1975, el Doctor Molina fue designado miembro de la Facultad en la Universidad de California. Aunque continuó colaborando con Sherry, tuvo que probar que era capaz de ponderar la investigación original como propia. Así, instaló un programa novedoso e independiente para investigar las características de los compuestos atmosféricos.
En esos años su esposa Luisa comenzó a colaborar con él, proporcionando ayuda invaluable para realizar experimentos difíciles. También comenzaron entonces a formar una familia, ya que su hijo Felipe nació en 1977.
Inicialmente, Luisa tenía un puesto de maestra e investigadora, pero después de que nació Felipe, decidió trabajar solamente por horas, para dedicarle más tiempo al niño. Mario reconoce que ella ha sido un apoyo muy importante en su carrera, al entender su preocupación por su trabajo y la naturaleza intensa de su investigación.
Alrededor de 1985, después del descubrimiento de José Farman y su equipo del agotamiento estacional del ozono en la Antártida, el grupo de investigación de Molina en el Laboratorio de Propulsión a Chorro del Instituto de Tecnología de California investigó la química peculiar de las nubes estratosféricas polares, algunas de las cuales consisten en cristales de hielo, proporcionando una simulación de laboratorio de los efectos químicos de las nubes en la Antártida.
Luisa y él realizaron experimentos con peróxido de cloro, un nuevo compuesto que fue sumamente importante para proporcionar una explicación para la rápida pérdida de ozono en el Polo Sur.
En 1989, Molina volvió a la vida académica como Profesor en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, en el Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmósfera y Planetarias, así como en el Departamento de Química, continuando con sus investigaciones sobre la química atmosférica.
En 1995, Mario Molina fue galardonado con el Premio Nobel de Química, que compartió con los científicos Sherwood Rowland, su gran amigo y compañero de investigación, y Paul Crutzen.
Cuando el Doctor Molina recibió el Premio Nobel, tenía la nacionalidad estadounidense. Posteriormente, en virtud de recientes acuerdos entre los gobiernos de Estados Unidos y México que permiten la doble nacionalidad, recuperó la mexicana, siendo el primer ciudadano que obtuvo la doble nacionalidad.
Para Molina, el Premio Nobel representa un reconocimiento para el excelente trabajo que ha sido hecho por sus colegas y amigos en la comunidad atmosférica sobre el agotamiento estratosférico del ozono. La mejor recompensa ha sido la interacción con un grupo magnífico de científicos y valora en verdad estas amistades, muchas de décadas y con las cuales espera continuar por muchos más años.
Dos años después, alcanzó el grado de "Institute Professor", el título más prestigioso del Instituto de Tecnología de Massachusetts, que en la actualidad sólo tienen 12 profesores. Aunque ya no pasa mucho tiempo en el laboratorio, disfruta el trabajar con sus estudiantes, que le dan un valioso estímulo intelectual..
El Doctor Mario Molina es miembro de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, del Instituto de Medicina y de la Academia Pontificia de Ciencias. Además, colabora en el Comité de Asesores en Ciencia y Tecnología de la Presidencia de Estados Unidos, la Secretaría de Asesores sobre Energía de ese país y la Fundación para las Ciencias de México.
Mario Molina y su esposa Luisa Tan continúan trabajando. El hijo de ambos, Felipe, ahora está en la universidad y, además de la ciencia, también tiene interés en la música, siendo un excelente pianista.
Cuando eligió el proyecto para investigar el destino de los clorofluorocarbonos en la atmósfera, al principio fue simplemente por curiosidad científica. No imaginaba en aquella época las grandes consecuencias ambientales que tendría su investigación, pero tuvo la satisfacción de hacer algo que contribuyó no solamente a nuestra comprensión de la química atmosférica, sino que también tuvo un impacto profundo en el ambiente global.
El Protocolo de Montreal demuestra que es posible que la humanidad resuelva los problemas que ella misma genera. Los países industrializados ya han parado la producción de los CFCs y los países en desarrollo lo están haciendo. Si alguno no cumple, se podrán hacer mediciones en la baja atmósfera y determinar quién es el culpable, por lo que es poco probable que algún país no se atenga al protocolo y se arriesgue a ser señalado.
Mario Molina continúa investigando la química de la atmósfera en general. Los procesos químicos que se llevan a cabo en la atmósfera son muy complejos y dice que todavía queda mucho por conocer
Optimista, piensa que crear tecnología es inevitable en la medida en que continúe la civilización. Lo importante es que sean tecnologías limpias.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Déjà vu

¿No has tenido nunca la sensación de estar viviendo una experiencia ya vivida?

En muchas ocasiones al pasear por la calle, en el trabajo o con los amigos, asalta la impresión desconcertante de conocer esa situación pero se desconoce la razón.



Esa extraña sensación de haber vivido antes una determinada situación es llamada por los franceses déjà vu, que quiere decir “ya visto”. Este nombre se debe a un científico francés de finales del año 800, Emile Boirac. Pero esta manera de denominarla es considerada poco apropiada por muchos estudiosos, que consideran que sería más apropiada llamarla déjà vecu, es decir “ya vivido”. Los expertos llevan muchos años estudiando cuál puede ser la razón que explique el déjà vu; de hecho, San Agustín ya investigó el tema. Se debe a un error de nuestro cerebro difícil de explicar. El déjà vu es una sensación que casi todo el mundo ha sentido alguna vez. En todas sus manifestaciones se caracteriza por unos rasgos en común.




Por un instante



El 80% de las personas ha tenido alguna vez la sensación de estar viviendo una experiencia vivida anteriormente. En la mayor parte de las ocasiones se trata de una experiencia que dura tan sólo unos segundos, pero que el individuo que la vive puede sentir como más larga debido a la sensación de intranquilidad que le invade. Este nerviosismo suele desaparecer en el momento en que finaliza el fenómeno, como mucho unos minutos después. Los hechos son reconocidos inmediatamente. Sin embargo, le resulta imposible ubicar en el pasado una situación igual, y cuanto más se esfuerza en reconocerlo, más se desvanece. Además, no se trata de recordar una cara, un sitio o un olor, sino una experiencia entera.


Sensación inquietante


A pesar de que es algo conocido o familiar, no resulta tranquilizante, sino todo lo contrario. Hay que tener en cuenta que se rompe el orden cronológico que estamos acostumbrados a seguir. De repente el presente se transforma en pasado. En muchas ocasiones el hecho de reconocer los acontecimientos presentes como ya vividos, hace que se considere capaz de saber qué va a ocurrir después. Pero no es así, porque se trata de un hecho aislado que sólo dura unos segundos.





La explicación de los científicos


Tras muchos años intentando buscar una razón que explique el déjà vu, los expertos que estudian el funcionamiento de la mente no han llegado a una conclusión definitiva y unánime.
Los psicoanalistas opinan que es fruto de los sueños diurnos, de las fantasías inconscientes de la persona. No es un hecho que suceda por azar, sino que suele estar relacionado con algo de gran importancia para el sujeto, hemos soñado con una situación y al ocurrir realmente nos resulta conocida.

Los psicólogos y los neurólogos lo consideran una alteración de la memoria, en el cerebro se activan por error los circuitos neuronales responsables de la sensación del recuerdo. Por eso se "recuerda" algo que realmente no ha pasado.

Otra opinión menos extendida dice que es una alteración de la percepción.

También está considerado como un fallo en la interpretación de los hechos en el tiempo. Una incapacidad de establecer primero una secuencia y luego otra, se debe a un retraso entre lo que estamos viendo y el tiempo que tarda nuestro cerebro en registrar el momento.

Algunos estudios establecen que en la mayoría de los casos se da en personas con una capacidad de atención baja; personas cansadas y con estrés. En situaciones de poca concentración cerebral, el subconsciente capta una experiencia antes que el yo consciente, de manera que para cuando esto último ocurre, la experiencia se encuentra ya en la memoria y el yo consciente la identifica como un recuerdo, pero realmente lleva muy poco tiempo en la memoria.
Otras explicaciones Al margen de los estudios científicos, el carácter desconcertante del déjà vu ha dado lugar a una serie de teorías relacionadas con la metafísica, la reencarnación y los poderes ocultos.
Dentro de este campo la explicación más extendida está relacionada con la reencarnación del alma. En una segunda vida el individuo no es capaz de recordar su vida anterior, pero si puede tener breves recuerdos, como ocurre en el déjà vu.

También se considera como una prueba de tener poderes especiales. Muchas veces la sensación de revivir el pasado desemboca en la creencia de que se puede predecir lo que va a suceder. Ha sido relacionado también con la telepatía y como prueba de poderes ocultos.
--VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO --
Según la Organización Mundial de la Salud, 3 de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo. Por otro lado muchas de las mujeres que son maltratadas durante el matrimonio vivieron violencia en el noviazgo.
En nuestro país el 76 % de los mexicanos de entre 15 y 24 años con relaciones de pareja, han sufrido agresiones psicológicas, 15% han sido víctima de violencia física y 16% han vivido al menos una experiencia de ataque sexual. (Datos obtenidos de la encuesta realizada por el Instituto Mexicano de la Juventud).


Los estudios indican:
- La edad en que son más vulnerables a la violencia es en la adolescencia.
- Es una situación que se mantiene en silencio porque la gran mayoría considera que son conductas normales, que no aumentarán y no se atreven a denunciar.
- Es más común que la ejerzan los hombre, sin embargo las mujeres también utilizan formas de control como la manipulación y el chantaje.
- Puede darse al poco tiempo de iniciar el noviazgo, después de algunos meses o años y seguramente continuará en caso de que lleguen a casarse.
-- Una pareja violenta es muy probable que tenga antecedentes de violencia en su familia y su conducta no cambiará espontáneamente.

Cómo se manifiesta (Actitudes violentas)
• Empujones.
• Arañazos.
• Bofetadas.
• Mordeduras.
• Insultos.
• Gritos
• Amenazas.
• Intimidaciones.
• Castigos.
• Sometimiento.
• Chantajes.

Otros comportamientos
El tipo más frecuente de esta agresión es la llamada violación por confianza, sucede cuando la pareja es presionada a tener actividad sexual; luego de insinuaciones, chantajes y amenazas, finalmente la pareja logra que acepte sostener relaciones sexuales con ella, aún en contra de sus deseos. Controla todo lo que haces y exige explicaciones. Quiere saber con lujo de detalles a dónde vas, dónde estuviste, con quiénes te encontraste o a quiénes vas a ver, los horarios y el tiempo que permaneciste en cada lugar, cuánto tiempo estarás fuera, el horario de regreso, etc. Y para comprobar que dices la verdad te llama constantemente.
• Es una persona agradable, simpática y respetuosa con los demás pero totalmente diferente contigo.
• Tiende a hacer escándalos en público o en privado por cualquier causa.
• Se enoja y te hace la ley del hielo (no te habla) por mucho tiempo.
• Te provoca miedo por sus reacciones.
• Te ha tocado, besado o acariciado sin consentimiento.
• Te ha presión para tener relaciones sexuales.

Consecuencias
<<<<<<<<

En el noviazgo la violencia es muy sutil y va creciendo poco a poco con el tiempo, de hecho las personas sin darse cuenta y al vivir en un entorno violento, frecuentemente aprenden a relacionarse de esta manera. Siempre estas a tiempo, haz un alto y busca entender lo que está pasando, toma las decisiones necesarias como alejarte, pedir ayuda a un profesional especializado y denunciar.